INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LA ECO-ENVOLVENTE ARQUITECTÓNICA EN LAS EDIFICACIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Autores/as

  • Alejandro Guerrero Universidad Piloto de Colombia

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar la innovación tecnológica y aplicación de la Eco-envolvente arquitectónica en las edificaciones institucionales de educación superior de la ciudad de Maracaibo. Se consultaron las teorías de Mandado y col. (2003), Jaramillo y col. (2001), Varini (2009), Sosa y Siem (2008), entre otros. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño mixto, de campo y documental, no experimental, transversal. Se trabajó con una población conformada por las instituciones de educación superior privada y pública de la ciudad de Maracaibo, se empleó una muestra no probabilística y un tipo de muestreo intencional. Se empleó la observación mediante encuestas, las cuales se sometieron a la validación de cinco (5) expertos y la confiabilidad se determinó a través de la aplicación de una prueba piloto a una población similar a la estudiada, luego los resultados se vaciaron en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2010, estos arrojaron un índice muy alto (de 0,91 de confiabilidad) en las dos variables estudiadas. Se concluyó que existe una frecuencia parcial de la innovación tecnológica en los sistemas de Eco-envolvente, esta carencia está influenciada por las dimensiones: cultural, político, económico y arquitectónico. Lo anterior representa las condiciones insostenibles de los espacios interiores, donde no existe un aprovechamiento de las condiciones naturales, meteorológico y climático de la ciudad de Maracaibo. En la actualidad, estas condiciones se manifiestan en el uso incontrolado de los sistemas mecánicos de enfriamiento como solución de calidad térmica, que se convirtió en las soluciones tecnológicas de los proyectos arquitectónicos para clima cálido-húmedo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarenga, A. (2013). La piel de la arquitectura moderna brasileña: soluciones de la envolvente a la luz de los conceptos de la arquitectura bioclimática. Tesis de doctorado. Universidad Politécnica de Cataluña. España.

Borie, A.; Micheloni, P. y Pinon, P. (2008). Forma y deformación. España. Editorial Reverte.

Borden, D. (2009). La historia de la arquitectura. España. Editorial Blume.

Carballo, R. (2004). En la espiral de la innovación. España. Editorial Díaz de Santos.

Casanova, H. y Hernández, J. (2013). La piel que se habita. Documento en línea. Disponible en: http://arquitecturazonacero.blogspot.com/2013/12/la-piel-que-se-habita-proyecto.html. Consulta: 20/12/2013.

Cotec (2001). Innovación tecnológica. Ideas básicas. España. Fundación para la Innovación Tecnológica.

Consejo Asesor de Desarrollo Urbano y Vivienda-Comisión de Desarrollo Sustentable (2007). Manual técnico para la vivienda sustentable. México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Cedeño, A. (2010). Materiales bioclimáticos. Revista de Arquitectura. Volumen 12. (Pp. 100-110).

González, M. (2009). Morfología geométrica de envolvente arquitectónica como elemento de control térmico. Tesis de maestría. Instituto Politécnico Nacional. México.

González, P. (2010). El clima y principios de diseño arquitectura bioclimática en los andes tropicales. Tesis de maestría. Universidad de Catalunya. España.

Guimaraes, M. (2008). Confort térmico y tipología arquitectónica en clima cálido-húmedo. Análisis térmico de la cubierta ventilada. Tesis de maestría. Universidad de Catalunya. España.

Casanova, H. y Hernández, J. (2013). La piel que se habita. Recuperado de http://www.eldictamen.mx/movil/nota.php?id=29566

Hernández, V. (2002). La habitabilidad energética en edificios de oficinas. Tesis doctoral. Universidad de Catalunya. España.

Hernández, C. (2010). Un vitruvio ecológico principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. España. Editorial Gustavo Gill.

López, M. (2010). Arquitectura e historia. Curso de Historia de la Arquitectura. Volumen I y II. Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

Mandado, E.; Fernández, F. y Doiro, M. (2003). La innovación tecnológica en las organizaciones. España. Editorial Thomson Editorial.

Montaner, J. (2011). La modernidad superada. Ensayo sobre arquitectura contemporánea. España. Editorial Gustavo Gili.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y EUROSTAT (1997). Manual de OSLO. Contexto, proyecciones. Documento en línea. Disponible en: http://www.oei.es/catmexico/M_OSLO.pdf. Consulta: 15/06/2013.

Jaramillo, H.; Lugones, G. y Salazar, M. (2001). Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá. Colombia. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología / Organización de Estados Americanos / Programa CYTED COLCIENCIAS/OCYT.

Sáez, F.; García, O.; Palao, J. y Rojo. P. (2005). Innovación tecnológica en las empresas. Temas básicos. Universidad Politécnica de Madrid.

Sosa, M. y Siem, G. (2008). Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico. Venezuela. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción.

Varini, C. (2009). Envolventes arquitectónicas: nueva frontera para la sostenibilidad energética-ambiental. ¿Cuáles modelos y cuáles aplicaciones? Alarife. Revista de Arquitectura. Número 17. (Pp. 79-81).

Varini, C. (2013). Envolventes I+D arquitectónicas con alto desempeño térmico y bajo impacto ambiental para zonas geoclimáticas tropicales. Revista Informes de la Construcción. Volumen 65, número extra 1. (Pp. 23-30).

Vanegas, C. (2010). Resistencia al cambio del gerente educativo y uso de la innovación tecnológica en educación inicial. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela.

Valbuena, A. (2009). Innovación tecnológica en las organizaciones de desarrollo de software del municipio Maracaibo. Tesis de Maestría. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Publicado

2015-04-13