ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS APLICACIONES DE LA DERIVADA EN EL ÁREA DE LA INGENIERÍA

Autores/as

  • Yaritza Romero Universidad del Zulia (LUZ)
  • Gladys Contreras Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • Luis Vera Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

Resumen

La investigación estuvo dirigida a determinar las estrategias y condiciones necesarias para promover el aprendizaje significativo de las aplicaciones de la derivada en la asignatura Cálculo I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Sustentada en los planteamientos de Díaz y Hernández (2010), Ausubel (1983), Vygotsky (2009), Moreira (1997, 2012), Siemens (2006), entre otros. Enmarcada dentro del paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva, el diseño de campo no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 987 sujetos: 979 estudiantes y 08 docentes, con muestra estratificada de 276 alumnos y población censal de 08 docentes de la asignatura Cálculo I, a los que se les administró un cuestionario de 51 ítems, y versionado para los estudiantes de escala tipo Likert con 05 alternativas de respuestas, validado por siete (07) expertos; la confiabilidad se calculó con el coeficiente Alpha de Cronbach, cuyo valor fue de 0.903 y 0.932, respectivamente. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, media aritmética e inferencial con Anova de un factor. Los resultados obtenidos revelaron una media de 3.646 indica que los docentes casi siempre utilizan las estrategias para el aprendizaje significativo y atienden las condiciones para su desarrollo, con 4.04, asimismo, se observó como la condición de mayor consideración, la estructura y organización del contenido con 3.934 y de menor estimación la relación sustancial del material de estudio con 3.667, por otra parte, la estrategia de aprehensión de los objetivos con 4.889, siempre se aplica, mientras la modalidad b-Learning para el intercambio de saberes con 2.423, casi nunca se emplea. En tal sentido, se recomienda para futuras investigaciones utilizar otros tipos de estrategias con entornos virtuales, como la modalidad b-learning para promover el aprendizaje significativo de las aplicaciones de la derivada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. (1983). Aprendizaje significativo. Documento en línea. Disponible: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf. Consulta: 09/12/14.

Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia: RIED. Volumen 11, número 1. (Pp.15-51).

Calzadilla, P. (2013). La revolución ha elevado en más de 200% la matrícula universitaria. Documento en línea. Disponible en: http://argentina.embajada.gob.ve/index.php?Option=com_content&view=article&id=2226%3ala-revolucion-ha-elevado-en-mas-200-la-matricula-universitaria&catid=4%3anoticias-de-venezuela-en-el-mundo&itemid=39&lang=es. Consulta: 12/07/14.

Castillo, C. (2011). Universitarios venezolanos con bajo rendimiento matemático. Documento en línea. Disponible en: http://issuu.com/heberto74/docs/ha122. Consulta: 09/12/13.

Centro de Computación S.A.D.I.A. (2015). Estadística Estudiantil. Venezuela. Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia.

CINDA. (2011). Centro Interuniversitario de Desarrollo. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Documento en línea. Disponible en: http://www.cinda.cl/informes-educacion-superior-en-iberoamerica/. Consulta: 25/10/13.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial McGraw Hill.

Fabelo, E. (2011). Decano de la Facultad de Ingeniería de La Universidad José Gregorio Hernández. Venezuela.

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la ciencia. Venezuela. Quirón ediciones.

Mata, L. (2013). Reflexiones sobre las teorías de aprendizajes. Revista REDHECS. Edición 14, año 8. (Pp. 6-15).

Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas de encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo. Universidad de Burgos. (Pp. 19-44).

Moreira, M. (2012a). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa. Número 25. (Pp. 29-56).

Moreira, M. (2012b). Organizadores previos y aprendizaje significativo. Revista Dialnet. Volumen 7, número 2. (Pp. 23-30).

Moreira, M. (2012c). Mapas conceptuarles y aprendizaje significativo. Revista Dialnet. Volumen 4, número 2. (Pp. 38-44).

Novak, J. (1981). Una teoría de educaçao. Brasil. Cornell University Press.

Novak, J. y Gowin, D. (2002). Learning how to leam. Inglaterra. Editorial Cambrigedge University Press.

Ramírez, G. (2012). Diseño e implementación de un curso remedial sobre tópicos de matemática elemental, en un entorno de aprendizaje colaborativo, con apoyo en las TIC. Revista de la Facultad de Ingeniaría de la Universidad Central de Venezuela. Volumen 27, número 3. (Pp. 7-20).

Romero, Y. y Jiménez, L. (2013). Análisis del rendimiento de los estudiantes de Cálculo I de las Facultades de Ingeniería en universidades Venezolanas. VII Jornada Nacional y IV Jornada Internacional de Investigación de la Universidad Privada Rafael Belloso Chacín (URBE). Venezuela.

Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Canadá. Editorial Ediciones Nodos ELE.

Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España. Editorial @ed-critica.es.

Publicado

2016-01-01