ALPHA: UNA NOTACIÓN ALGORÍTMICA BASADA EN PSEUDOCÓDIGO

Autores/as

  • Esmitt Ramírez Universidad Central de Venezuela

Resumen

En las Ciencias de la Computación, un algoritmo es un conjunto ordenado de instrucciones que permiten realizar una tarea mediante pasos sucesivos, tomando datos de entrada sobre un estado inicial para arrojar una salida. Así, un algoritmo puede ser expresado de muchas maneras: usando lenguaje natural, algún lenguaje de programación, diagramas de flujo, pseudocódigo, entre otros. Particularmente, el pseudocódigo ofrece una descripción de alto nivel de un algoritmo mezclando el lenguaje natural con sintaxis de uno o muchos lenguajes de programación. El pseudocódigo es ampliamente empleado en diversos libros de texto, publicaciones científicas, cátedras universitarias, y como producto intermedio durante la fase de desarrollo de software. Sin embargo, el pseudocódigo no está basado en ningún estándar o notación, presentando una gran variación entre distintos grupos de investigación y desarrollo. En este trabajo se propone una notación para la construcción de algoritmos y estructuras de datos que es simple, eficaz y moderna, permitiendo una rápida conversión entre el pseudocódigo y un lenguaje de programación. Entonces, se describe de forma detallada la sintaxis y convenciones empleadas en la notación propuesta ofreciendo una poderosa y útil herramienta con soporte a diversos enfoques de programación. Las pruebas realizadas demuestran su uso en la construcción de estructuras de datos complejas y al mismo tiempo verifican su impacto en un curso de Algoritmia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bailey, T. y Lundgaard, K. (1989). Program design with pseudocode. Estados Unidos. Brooks/Cole Pub Co.

Blaha, M. y Rumbaugh, J. (2004). Object-Oriented modeling and design with UML. Estados Unidos. Prentice Hall.

Cormen, T.; Leiserson, C.; Rivest, R. y Stein, C. (2009). Introduction to algorithms. Estados Unidos. The MIT Press.

Coto, E. (2002). Lenguaje pseudoformal para la construcción de algoritmos (Nota de Docencia ND 2002-08). Venezuela. Lecturas en Ciencias de la Computación, Universidad Central de Venezuela.

Dasgupta, S.; Papadimitriou, C.; y Vazirani, U. (2008). Algorithms. Estados Unidos. Editorial Mc Graw-Hill.

Gamma, E.; Helm, R.; Johnson, R. y Vlissides, J. (1994). Design patterns: elements of reusable object-oriented software. Estados Unidos. Addison-Wesley Professional.

Gilberg, R. y Forouzan, B. (2004). Data structures: a pseudocode approach with C. Estados Unidos. Cengage Learning.

Jones, C. (1990). Systematic software development using Vdm. Estados Unidos. Prentice-Hall.

Joyanes, L. (2008). Fundamentos de Programación. España. McGraw-Hill Interamericana S.A.

Knuth, D. (1964). Backus normal form vs. Backus naur form. Communications of the ACM, Volumen 7, número 12. (Pp. 735-736).

Larman, C. (2004). Applying UML and patterns: an introduction to object-oriented analysis and design and iterative development. Estados Unidos. Prentice Hall.

Martínez, A. y Rosquete, D. (2009). NASPI: una notación algorítmica estándar para la programación imperativa. Télématique. Volumen 8, número 3. (Pp. 55-74).

McConnell, S. (2004). Code complete: a practical handbook of software construction. Estados Unidos. Microsoft Press.

Novara, P. (2003). PSeInt. Documento en línea. Disponible en: http://pseint.sourceforge.net/index.php. Consulta: 31/10/2014.

Ottogalli, K.; Martínez, A. y León, L. (2011). NASPOO: una notación algorítmica estándar para programación orientada a objetos. Télématique. Volumen 10, número 1. (Pp. 81-102).

Peña, R. (2005). Diseño de programas. Formalismo y abstracción. España. Prentice Hall.

Pes, C. (2006). Empezar de cero a programar en lenguaje C. España. Autoedición.

Sedgewick, R. y Wayne, K. (2011). Algorithms. Estados Unidos. Pearson Education.

Sharp, A. (2008). Workflow modeling: tools for process improvement and application development. Estados Unidos. Artech House.

Skiena, S. (2010). The algorithm design manual. Estados Unidos. Springer.

Spivey, J. (1992). The Z notation: a reference manual. Estados Unidos. Prentice-Hall.

Zobel, J. (2004). Writing for computer science. Estados Unidos. Springer.

Publicado

2015-02-02