VIDEOJUEGO COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN ADOLESCENTES.

Autores/as

  • Geraldine Pirela

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un videojuego como herramienta para el aprendizaje del método científico en adolescentes, con el propósito de incentivar a los mismos a incursionar en el área investigativa a través de una herramienta entretenida. La investigación fue basada en aportes metodológicos ofrecidos por Gil, A y Vida, M (2007), Rogers, S (2010), Iglesias, A (2010), Palomino, B y Acevedo, P (2011), Rao, J y Chuán, F (2015) y Cavallaro, D (2012). El tipo de investigación se consideró proyectiva según la finalidad, descriptiva considerando el método, de campo por la forma de obtener los datos y con un diseño no experimental. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo valiéndose de técnicas como la entrevista, la observación directa, encuestas y revisión documental, usando como instrumentos un guía de entrevista y un cuestionario. La población estuvo conformada por diez (10) adolescentes de catorce (14) años de edad, diez (10) adolescentes de quince (15) años de edad, diez (10) adolescentes de dieciséis (16) años de edad y tres (3) profesores. Para el desarrollo del videojuego, se utilizaron herramientas como C# para la codificación de las funciones programables, Unity como motor de juego para la integración de todos los componentes del videojuego y FUNGUS como librería para el desarrollo de videojuegos del tipo narrativo, como las Visual Novels. Finalmente, el videojuego fue sometido a pruebas de aceptación y verificación, garantizando el buen funcionamiento del mismo. Se recomienda la implementación del videojuego propuesto en las aulas de clase para garantizar el buen aprendizaje del método científico, y de esta manera aumente el interés de los adolescentes en la investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baro A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas.

Carbajosa, D. (2011). Debate Desde Paradigmas En La Evaluación Educativa Revista Perfiles Educativos. Vol. XXXIII, Número 132.

Cavallaro, D. (2012). Kyoto animation: A critical study of filmography.

Escandell, C. (2014). Evaluación Del Proceso De Enseñanza-Aprendizaje En Formación Profesional Para El Empleo. Elaboración De Pruebas Y Seguimiento Del Proceso Formativo.

Guerrero, J (2014).Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las Tic y la educación. Marpadal Interactive Media S.L., Oct 1, 2014

Gil, A y Vida, M (2007). Los videojuegos. Barcelona: UOC.

Gallardo, P y Camacho, J. (2008). Teorías Del Aprendizaje y Práctica Docente.

Iglesias, MA. (2010) “Desarrollo de Videojuegos”. Universidad Nacional de LujánInt. Ruta 5 y 76700 Luján, Buenos Aires, República Argentina. Documento en línea:

http://tesis.blanque.com.ar/tesis/Home_files/Tesis_Alejandro_Adrian_Iglesias

Moreira, M. (2012). Fallout 3. La narrativa de los Videojuegos Dentro del Marco de la Transmodernidad: “Intertextualidad, hiperficción e hipertexto”. Concejo de Educación de Uruguay – Grupo de Investigación sobre Literatura Fantástica Uruguaya (No. 1, Abril, pp.131-139).

Navarro, M. (2008). Como Diagnosticar Y Mejoras Los Estilos De Aprendizaje.

Northon, D. (2011). La Detección De Los Estilos De Aprendizaje: ¿Un Objetivo O Una Necesidad? https://previa.uclm.es/cu/csociales/pdf/documentostrabajo/2011/24-2011.pdf

Olmos, S. (2008). Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: aplicación de las Tecnologías a la evaluación educativa. https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/18453

Palomino, B., Acevedo, P. (2011). Inventario de competencias que desarrollan los alumnos en la asignatura de desarrollo sustentable En El Ipn. Revista Iberoamericana De Educación 2011. http://rieoei.org/expe/4206acevedo.pdf

Rao, J., Chuan, F. (2015). Innovación 2.0. Porque cuando hablamos de innovación nos olvidamos de las personas.

Rey, F. (2008). Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su conocimiento de la metodología. Universidad Ramon Llull. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9267/Utilizacion_de_los_m

Rogers, S. (2010). Level Up The guide to great video game design. Reino Unido: Wiley. ISBN 10: 047068867X ISBN 13: 9780470688670

Saavedra, M. (2008). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. Editorial Pax, Primera edición. México DF.

Schunk, H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa, 6ta edición. Editorial Pearson. México.

Wilcock, A. (2014). De la primaria a la secundaria: Como apoyar a los estudiantes en la transición. Narcea S.A Ediciones. Primera edición. España.

Zarza, O. (2009). Aprendizaje por Descubrimiento Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado de:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_18/OLGA_ZARZA_CORTES01.pdf

Publicado

2018-11-07