Prospectiva educativa del satélite VENESAT-1 en contextos universitarios virtuales: según proceso fenomenológico de Moustakas

Autores/as

  • Nerwis Martínez

Resumen

La prospectiva educativa del satélite VENESAT-1 en contextos universitarios virtuales, se presenta desde una óptica innovadora que este tiene, al ser un artefacto espacial de alta tecnología propicio para la educación virtual. Bajo la perspectiva del espectro educativo, más que mecánico, genera múltiples potencialidades a la educación telemática. El propósito cardinal fue generar descripciones e interpretaciones sobre los potenciales aportes que puede ofrecer el satélite VENESAT-1 en contextos universitarios virtuales, precisando un constructo teórico como colofón. Metodológicamente, se siguió los procesos fenomenológicos de Clark Moustakas (1994) la Époche, la reducción fenomenológica, la variación imaginativa, la síntesis de los significados y esencias, fueron aplicadas como técnicas de análisis de la data. Se seleccionaron 5 informantes claves para el estudio elegidos intencionalmente. Entre los hallazgos destacados se encuentra la necesidad de interrelación entre la tecnología satelital con la educación para expandir el saber transdisciplinario, la fusión del satélite VENESAT-1 para la Universidad Virtual, la interacción de esta ciencia con estrategias didácticas cibernéticas, emergiendo así, una construcción teórica denominada Red de Educación Universitaria Satelital “EdUniSat” basada en una educación virtual con estándares de calidad, equidad e igualdad social, lo que implicaría iniciar discusiones en cuanto a los significados de Universidad Bimodal y Universidad Virtual, ir al encuentro de la filosofía y la epistemología de la educación virtual como fundamento para su aplicación y propagación a nivel nacional y mundial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

(ABAE). Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.abae.gob.ve/paginas/satelito.html

Barrera, M. (2007). Modelos Epistémicos en educación e investigación. Editorial Fundación Sypal. Cuarta Edición. Caracas - Venezuela.

Bonilla, E., Rodríguez, P., (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Grupo Editorial Norma. Universidad de los Andes. Bogotá – Colombia.

Cervera, M.; Segura, J.; Moya, R. Torlá, A., (2005). Entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje: El proyecto GET. Universidad Rovira i Tarragona, Universidad Jaume I. Castellón. España. [Documento en línea]. Extraído el 24 de Mayo 2010, disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm

Delgao, M. Y Solano, A., (2009). Estrategias Didácticas Creativas En Entornos Virtuales Para El Aprendizaje. Artículo científico publicado en la Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica, ISSN 1409-4703. [Documento en línea]. Extraído el 5 de julio de 2014, disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr

Ericsson, G., (1989). Ética. México, Mc Graw Hill.

Hurtado De Barrera, J., (2008). ¿Investigación holística o comprensión holística de la investigación?. Revista Internacional Magisterio No. 31. Febrero-Marzo 2008. Bogotá, Colombia. [Documento en línea]. Extraído el 5 de Julio de 2014, Disponible en: http://investigacionholistica.blogspot.com/2011/01/investigacion-holistica-o-comprension.html

Kujawa, J., (1997). Programa de capacitación y fortalecimiento de la gestión escolar. Universidad “Simón Rodríguez. Caracas – Venezuela.

Malavé, L. (2008). Liderazgo transformacional y gestión tecnológica. Trabajo doctoral para optar al grado académico de Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Disponible en: www.luz.edu.ve

Morin, E., (2004). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Primera Edición.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Meethods. United Status of America. Traducción con fines educativos de la Línea de Investigación: Teoría y Praxis de la Investigación Cualitativa adscrita al Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. Maracaibo – Edo. Zulia – Venezuela.

Ortega, J. Y Gasset, (2007). Notas sobre la trascendencia, la verdad y el hombre, en la filosofía de José Ortega y Gasset. 135° Aniversario de la Procuraduría General de la República SUMMA.

Rodríguez, P., (2008). Historia de los satélites de comunicación. México. [Documento en línea]. Extraído el 24 Mayo 2010, disponible en: http://www.kercentral.com/tecnologia/satelites-comunicacion.pdf

Rosado, C., (2001). Comunicación por satélite. Principios, tecnologías y sistemas. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. México.

Salinas, J., (1994). Educación a distancia basada en satélites: experiencias y perspectivas. Universidad de las Islas Baleares (UIB), Dto. Ciencias de la Educación. Campus UIB. Islas Baleares – Provincia Autónoma de España. [Documento en línea]. Extraído el 30 de Septiembre de 2011, disponible en: http://edutec.rediris.es/documentos/1994/satelite.html

Salinas, J., (2008). Satélites, cables, redes: Un nuevo panorama para la producción de la Televisión Educativa. Reedición del nº 0» [Documento en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 25/Marzo 2008. [Fecha de consulta: 26/04/2012]. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec25/Edutec25_Satelites_cables_redes_reedicion.html ISSN 1135‐9250

Silvio, J., (2000). La Virtualización de la Universidad. ¿Cómo podemos transformar la educación superior con la tecnología? Colección Respuesta. Ediciones IESALC/UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas- Venezuela.

Publicado

2017-06-02

Número

Sección

Artículos Teóricos