Causas que interrumpen el flujo comunicativo del español escrito por Estudiantes Universitarios Wayuu

Autores/as

  • Judith Batista Universidad del Zulia (LUZ)
  • Leonor Salazar Universidad del Zulia (LUZ)
  • Eugenia Di Bella Universidad del Zulia (LUZ)

Resumen

En este artículo se analizan las causas que interrumpen el flujo comunicativo del español escrito por estudiantes universitarios wayuu. Se fundamentó en autores como Robles (2012), Urdaneta (2011), Pimienta (2008), García et al. (2003), Krashen (1982), entre otros. La metodología empleada fue de tipo documental y descriptiva con un diseño de investigación de campo. La muestra fue no probabilística y de sujetos tipo, y estuvo constituida por 21 estudiantes wayuu de ambos sexos con edades comprendidas entre 16 y 22 años, quienes cursaban el trayecto inicial del primer semestre de Turismo en la Aldea Universitaria La Guajira, ubicada en el Municipio Mara del Estado Zulia. Los datos se recabaron mediante una encuesta que buscaba identificar los errores de concordancia de: género, sujeto-verbo, artículo-adjetivo-nombre y pronombre-antecedente. El análisis reveló las dificultades para reconocer la concordancia gramatical en español debido al género no marcado que caracteriza al wayuunaiki, así como a las diferencias en el orden configuracional de los componentes de la oración en ambas lenguas. Se concluye que las relaciones sintácticas del español constituyen para el hablante wayuu una de las causas fundamentales que interrumpen el flujo comunicativo del español escrito por estos estudiantes universitarios, creando barreras lingüísticas difíciles de superar. El carácter ergativo de la lengua wayuunaiki crea interferencias tanto de comprensión lectora como de producción escrita en español, obstaculizando la comunicación y afectando negativamente su desempeño académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Robles, J. (2012). Wayuunaiki como herramienta de aprendizaje para el desempeño de la labor docente de dos estudiantes de la Universidad de La Guajira. Extensión: Maicao. Documento en línea. Disponible en: http://jdrobles27.blogspot.com/. Consulta: 18/02/2014.

Urdaneta, M. (2011). Las cláusulas sustantivas en wayuunaiki/guajiro. Revista Synergies Venezuela. Número Especial-2011. (Pp. 117-139).

Pimienta, M. (2008). El bilingüismo entre los wayuunaiki-hablantes y la interferencia como producto del contacto de lenguas. Revista Entretextos. Volumen 2, Número 2. (Pp. 48-57).

García, M.; Martínez, A. y Matellanes, C. (2003). Español como segunda lengua (E/L2) para alumnos inmigrantes. España. Departamento de Educación. Gobierno de Navarra.

Krashen, S. (1982). The Input hypothesis: issues and implications. Reino Unido. Logman Group.

Chomsky, N. (1960). The Minimalist program. Estados Unidos. The MIT Press.

Swain, M. (1985). Communicative competence: some roles of comprehensible input and comprehensible output in its development. En: Gass, S. y C. Madden (Editores). Input in second language acquisition. Reino Unido. Newbury House.

Oquendo, L. y Domínguez, M. (2006). Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. Volumen 6, Número 1. (Pp. 5-20).

Govea, V.; Vera, G. y Cristalino, F. (2010). Las vivencias en su cotidianidad cultural y académica de un wayuu. Revista Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología. Volumen 19, Número 2. (Pp. 375-390).

Hoybye, P. (1944). L’accord en français contemporain. Essai de grammaire descriptive. Dinamarca. Host & Sons.

Blinkenberg, A. (1950). Le probléme de l’accord en français moderne. Dinamarca. Copenhagen Munksgaard.

Fält, G. (1972). Tres problemas de concordancia verbal en el español moderno. Suecia. Universitetet Uppsala.

Gili Gaya, S. (1973). Curso superior de sintaxis española. España. Bibliograf S.A.

Salvá, V. (1988). Gramática de la lengua castellana. España. Arco libros.

Regúnaga, M. (2011). El género gramatical en algunas lenguas indígenas sudamericanas desde una perspectiva tipológico-comparativa. Revista Lingüística. Volumen 26. (Pp. 172-192).

Matera, M. (2011). La incorporación del nombre al verbo en wayuunaiki. Revista Lingua Americana. Año V, número 9. (Pp. 69-82).

Olza, J. (1979). Investigaciones de Sintaxis Guajira. Venezuela. Editorial de la Universidad Católica Andrés Bello.

Olza, J. y Jusayú, M. (1986). Gramática de la Lengua Guajira (Morfosintaxis). Venezuela. Universidad Católica del Táchira.

Jusayú, M. (1977). Diccionario de la lengua guajira. Venezuela. Editorial de la Universidad Católica Andrés Bello.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Álvarez, J. (1994). Estudios de Lingüística Guajira. Venezuela. Ediciones Astro Data.

Bello, A. (1981). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Venezuela. Santa Cruz de Tenerife. Litografía A. Romero. Edición de Ramón Trujillo.

Hatch, E. (1978). Second Language Acquisition. Estados Unidos. Newbury House Publishers.

Liceras, J. (1992). La adquisición de las lenguas extranjeras: hacia un modelo de análisis de la interlengua. España. Editorial Visor.

Long, M. (1985). Input and second language acquisition theory. En Gass, S. y Madden, G. (Editores). Input in second language acquisition. Estados Unidos. Newbury House.

Pica, T. (1994). Comprehensible output as an outcome of linguistic demands on the learner. Studies in Second Language Acquisition. Volumen 11. (Pp. 63-90).

Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. España. Editorial Espasa-Calpe.

Publicado

2014-03-11