EL PARADIGMA SISTÉMICO, LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD COMO BASES EPISTÉMICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Autores/as

  • Miguel Martínez Miguélez Universidad Simón Bolívar

Resumen

El objetivo básico de este artículo es ilustrar tres ideas matrices de la epistemología actual. En primer lugar, ayudar al lector a tomar conciencia de que vivimos en un mundo de sistemas en todos sus niveles: en el macrocosmos (galaxias y sistema solar), en el mundo ordinario del cosmos (un árbol, nuestro mismo organismo, cualquier aparato) y en el microcosmos (una célula, una molécula, un átomo, etc.); todos estos entes son sistemas. En segundo lugar, hacer ver que estos sistemas están estructurados a un alto nivel de complejidad: lo complejo es el modo natural de ser de los sistemas; y, por último, argumentar que lo complejo exige por sí mismo una metodología y estudio transdisciplinarios. En síntesis, se hace énfasis en que lo sistémico se define como algo muy complejo y lo complejo exige ser estudiado en forma transdisciplinaria. El artículo finaliza ilustrando brevemente dos programas computacionales que pueden ofrecer una gran ayuda operativa y práctica en la metodología transdisciplinaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles. (1973). Metafísica. En Obras Completas. Madrid: Aguilar.

Bertalanffy, L. von (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas”, en

Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid:

Alianza.

Beynam, L. (1978), The emergent paradigm in science. En ReVision Journal, 1(2).

Bohm, D. (1987). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairós.

CIRET-UNESCO, (1997), ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución

transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del Congreso

Internacional sobre Transdisciplinariedad. Locarno (Suiza), Mayo 1997.

CIRET-UNESCO, (2000), International transdisciplinary conference. Zurich, Febr 27- Marc

, 2000.

Eccles, J.C.-Popper K, (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.

Gadamer, H.G. (1984), Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica.

Salamanca: Sígueme.

Godet, M. (1997). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva. Barcelona:

Alfaomega.

Godet, M. (2011a). Bonnes nouvelles des conspirateurs du futur. París: Odile Jacob.

Godet, M. y Durance, Ph. (2011b). La prospectiva estratégica para empresas y territorios.

París: Dunod – UNESCO. Fondation Prospective et Innovation. (Obra síntesis de

todas las anteriores).

Godet, M. y LIPSOR (2001), Manuel de prospective stratégique. París: Dunod.

Godet, M. y otros (2004). Análisis estructural con el método MICMAC, y estrategia de los

actores con el método MACTOR. Traducción de Secc. 4 “Futures Research

Methodology”. United Nations University, Washington, 1999. (Síntesis más completa

de Mic-Mac y MASTOR).

http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/politicaspublicas/godet_analisis_estructural.pdf

Heidegger, M. (1974, orig. 1927). El ser y el tiempo. México: FCE.

Heisenberg, (1975), Diálogos sobre la física atómica. Madrid: BAC.

Heisenberg, W. (1974). Más allá de la Física: Atravesando fronteras, BAC, Madrid.

Hertz, H., (1894/1956). The principles of mechanics, presented in a new form. Nueva

York: Dover

Lorenz, E. (2005-1963). Designing Chaotic Models. Journal of the Atmospheric Sciences:

Vol. 62, No. 5, pp. 1574–1587.

Mandelbrot, B. (1977). La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Busquets.

Morin, E. (1988). El Método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Morin, E., (1984), Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Oppenheimer, R. ( 1956). Analogy in science. Amer. Psychol. 11, 127-135.

Ortega y Gasset, J. (1968), Misión de la universidad, Madrid: Revista de Occidente.

Piaget, J. y otros, (1972). Epistemología de las ciencias humanas, Buenos Aires: Proteo.

Piaget, J., (1976). Pensée égocentrique et pensée sociocentrique. París: Cahier Vilfredo

Pareto, XIV.

Prigogine, I. (1994), Le leggi del caos. Bari (Italia): Laterza.

Prigogine, I.- Stengers I. (1988). Entre le temps et l'éternité. París: Fayard.

Schrödinger, E. (1967). What is the life & Mind and Matter. Cambridge Univ. Press.

Sheldrake, R. (1990). Una nueva ciencia de la vida. Barcelona: Kairós.

Thom, R. (1980). Estabilidad estructural y morfogénesis. Barcelona: Gedisa.

UNESCO, (1998), Transdisciplinarity: Towards integrative process and integrated

knowledge. Simposio en Royaumont (Francia). http://firewall,

unesco.org/philosophy/transdisciplinarity.

Union of International Associations (1994), Transdisciplinarity through structured dialogue.

Bruselas (Bélgica). http://www.uia.org.

Weizsäcker, Carl F. (1972). La importancia de la ciencia. Barcelona: Labor.

Wittgenstein, L. (1969). Philosophical investigations. Nueva York: Macmillan.

Wittgenstein, L. (1973). Tractatus logico-philosophicus (versión bilingüe alemáncastellano).

Madrid: Alianza.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Feyerabend, P. (1978). Science in a free society. Londres: NLB.

Foucault, M. (1968), Las palabras y las cosas. México: Siglo XIX.

Foucault, M. (1978), Arqueología del saber. México: Siglo XIX.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hanson, N. R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicacion. Madrid:

Alianza.

Hegel, G. (1966), Fenomenología del espíritu. México: FCE.

Henagulph, S. (2000a), Tree pillars of transdisciplinarity. Montréal, Abril 22, 2000.

http://www.goodshare.org/pillars.htm.

http://www.prospectiva.eu/blog.

http://www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/programas_prospectiva/micmac

Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía

fenomenológíca. México: F.C.E.

Kant, I. (1973, orig. 1787). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.

Koch, S., (dir.), (1959, 1963). Psychology: a study of science, 7 vols., Nueva York:

MacGraw-Hill.

Köhler, W. (1967), Psicología de la configuración. Madrid: Morata.

Kuhn, T.S. (1978), La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Lakatos, I. (1981). Matemática, ciencia y epistemología. Madrid: Alianza.

LIPSOR: (es una organización francesa que promueve la investigación y el desarrollo y

envía los programas gratuitos). http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/logiciels_es.htm.

LIPSOR: otras direcciones en Internet:

Locke, J. (1690). An essay concerning human understanding. Nueva York: Dover.

Mardones, J. M. (1991), Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una

fundamentación científica, Barcelona: Anthropos.

Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de inves¬tiga¬ción, 2ª

edic., México: Trillas.

Martínez, M., (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad

científica. 2ª edic. México: Trillas; (1ª edic. Barcelona: Gedisa, 1993).

Martínez, M., (1998). La investigación cualitativa etnográfica: manual teórico-práctico. 3ª

edic. México. Trillas.

Martínez, M., (1999a). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Martínez, M., (1999b). La psicología humanista: un nuevo paradigma psicológico. 2ª edic.

México: Trillas.

Martínez, M., (2001). Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de

“datos” cualitativos. ARGOS, 34, 139-156.

Martínez, M., (2003). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: un enfoque para la

complejidad del mundo actual. Conciencia Activa 21, 1, 107-146.

Martínez, M., (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M., (2007). Evaluación cualitativa de programas. México: Trillas.

Martínez, M., (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales.

México:Trillas.

Martínez, M., (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Alfa.

Martínez, M., (2011, en prensa). Evaluación cualitativa de programas. 2da edic., cap. 8 y

México. Trillas.

Merleau-Ponty, M. (1975, orig. 1945), Fenomenología de la percepción. Madrid:

Península.

Merleau-Ponty, M. (1976, orig. 3ra edic.1953), La estructura del comportamiento. Buenos

Aires: Hachette.

Miguélez, R. (1977). Epistemología y ciencias sociales y humanas. México: Facultad de

Filosofía y Letras, UNAM.

Nicolescu, B. (1996), La transdisciplinarité manifeste. Col. Transdisciplinarité. París: Le

Rocher.

Nicolescu, B. (2006). CIRET: Cetro Intern. de Investig. y Estudios Transdisciplinarios).

INTERNET.

Nietzsche (1973), En torno a la voluntad de poder. Barcelona: Península.

Nietzsche, F. (1972), Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.

Platón, (1972). Obras completas. Madrid: Aguilar.

Polanyi, M. (1958). Personal knowledge: towards a post-critical philosophy. Univ. of

Chicago Press.

Popper, K. (1963). Conjetures and refutations. Londres: Routledge.

Prigogine, I. (1986), La nouvelle alliance: metamorphose de la science, 2da edic. París:

Gallimard.

Ricoeur, P. (1969), Le conflit des interprétations. París: Seuil.

Salam, A., Heisenberg y P. Dirac (1991), La unificación de las fuerzas fundamentales.

Barcelona: Gedisa.

Saussure, F. de (1954), Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Tarski, A. (1956). Logic, semantics, and metamathematics. Oxford: Clarendon Press.

Publicado

2011-09-01

Número

Sección

Presentación de la Edición