Roles del docente y del alumno universitario desde las perspectivas de ambos protagonistas del hecho educativo

Autores/as

  • Marlene Prieto Universidad del Zulia (LUZ)
  • Brizeida Mijares Universidad del Zulia (LUZ)
  • Llorent Vicente Universidad del Zulia (LUZ)

Resumen

El proceso educativo tiene dos actores fundamentales. Sus roles son de suma importancia y se pretende verlos desde la óptica propia y del otro. Este tópico ha sido estudiado por diversos autores, entre los que se pueden mencionar a Cabero (2007), Delors (1996), Escotet (1991), Kamii (1982), Màrques (1999), Piaget (1975), Rama (2011), Rué (2009), Vygotsky (1979; 1987), Walker (2006) y Zárate (2002). La investigación planteada es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional, contemporáneo y de campo. La muestra estuvo constituida por 68 profesores y 170 estudiantes universitarios de los programas de Administración y Contaduría Pública del Programa Ciencias Económicas y Sociales del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. El cuestionario usado constaba de 53 preguntas, de las cuales ocho se relacionaban con el objeto de estudio. Su validez fue de contenido y su confiablidad de 0.936. Se concluye que los docentes no consideran que cumplen a cabalidad con los roles académico, orientador y organizativo. Los estudiantes piensan que sí lo hacen. En cuanto a los roles de los estudiantes, ellos consideran que ser aprendiz permanente autónomo y crítico es importante y deben realizarlos, aunque no todos los practican. Los profesores consideran que todo aprendiente debe tener esos roles. En ambos casos deben fortalecer sus roles a fin de cumplir con los mismos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. Documento en línea. Disponible en: http://www.oei.es/docentes/articulos/desafios_politica_educativa_reformas_formacion_docente_aguerrondo.pdf. Consulta: 25/03/2013.

Angulo, J. (1995). El papel innovador de los/las psicopedagogos/as en los centros de secundaria obligatoria. En Sierra, J. (Coord.). El trabajo docente y psicopedagógico en educación secundaria. Ecuador. Editorial Aljibe.

Appiah, K. (2006). Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers. Estados Unidos. Editorial Norton & Company.

Bahamón, J. (s/f). El aprendizaje individual permanente: ¿Cómo lograr el desarrollo de esta capacidad de los estudiantes? Documento en línea. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/cartilla_aprendizaje.pdf. Consulta: 5/04/2013.

Bartolomé, A. y Grané, M. (2004). Educación y tecnologías: de lo excepcional a lo cotidiano. Aula de Innovación Educativa. Número 135. (Pp. 9-11).

Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. España. McGraw-Hill.

Castellano, H. (2007). El pensamiento crítico en la escuela. Argentina. Prometeo Libros.

Coll, C. (2008). Las competencias básicas en educación. España. Alianza Editorial.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México. Editorial Santillana, Ediciones UNESCO.

Díaz-Barriga, F. (2001). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Colombia. McGraw-Hill Interamericana.

Escotet, M. (1991). Aprender para el futuro. España. Publicaciones de la Fundación Ciencia, Democracia y Sociedad.

Fairclough, N. (2006). Language and globalization. Reino Unido. Editorial Routledge.

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Argentina. Amorrortu Editores.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. España. Editorial Akal.

García, M. (s.f.). Modelos de formación y perfil del profesorado universitario: Competencias y diferentes estilos. Documento en línea. Disponible en: http://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/mdgarcia/M.Dolores%20Garcia%20Fdez/texto1.htm. Consulta: 16/03/2013.

Hanna, D. (2002). Nuevas perspectivas sobre el aprendizaje en la enseñanza universitaria. En Hanna, D. (ed). La enseñanza universitaria en la era digital. España. Octaedro-EUB.

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2010a). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Venezuela. Editorial Quirón.

Hurtado, J. (2010b). Metodología de la Investigación. Paradigma Cuantitativo Positivista. Venezuela. Editorial Quirón.

Kamii, C. (1982). La autonomía como objetivo de la educación, implicación de la teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje. Número 18. (Pp.3-32).

Martínez, F. y Prendes, M. (2001). La innovación tecnológica en el sistema escolar y el rol del profesor como elemento clave del cambio. Documento en línea. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz1.pdf. Consulta: 23/04/2013.

Marquès, P. (1999). Roles actuales de los estudiantes. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/estudian.htm. Consulta: 17/04/2013.

Matus, O. (s.f.). Mi rol del estudiante. Universidad Santiago de Chile.

Moore, S. y Murphy, M. (2009) Estudiantes excelentes. 100 ideas prácticas para mejorar el autoaprendizaje en Educación Superior. España. Editorial Narcea.

Pérez, M. (2002). El docente desde la perspectiva del desarrollo curricular, organizativo y profesional. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado. Volumen 6, número 1-2. (Pp. 1-13).

Peronard, M., Crespo, N. y Velásquez, M. (2000). La evaluación del conocimiento metacomprensivo en alumnos de educación básica. Revista Signos, 33 (47) 167-168.

Piaget, J. (1975). Psicología y epistemología. España. Editorial Ariel.

Rama, S. (2011). Professor’s performance for effective teaching (Kosovo case). Procedia Social and Behavioral Sciences. Volumen 12. (Pp. 117-121).

Reich, R. (1992). The work of nations: Preparing ourselves for 21st century capitalism. Estados Unidos. Vintage Books.

Repetto, E. (2003). Intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo del aprendizaje, de la carrera y de la persona. España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Rogers, Carl. (1978). Carl Rogers on personal power. Reino Unido. Delacorte Publishing Company.

Rué, J. (2009) Aprendizaje Autónomo en Educación superior. España. Editorial Narcea, S.A. de Ediciones.

Sáenz, K.; Galán, L. y Luna, H. (2003). Innovación. Reflexiones sobre la Educación Superior en México. México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Seara, M. (2010). Un nuevo modelo de universidad. Universidades para el desarrollo. México. Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Segobia, F. y Beltrán, J. (1998). El aula inteligente. Nuevo horizonte educativo. España. Editorial Espasa.

Solé, I. (2007). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. En Coll, C.; Martín, E.; Mauri, T.; Miras, M.; Onrubia, J.;

Solé, I. y Zabala, A. El constructivismo en el aula. España. Colofón Graó.

Tünnermann, C. (2009). La universidad del siglo XXI. México. Editorial de la Universidad Juárez del estado de Durango.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España. Editorial Crítica.

Vygotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Cuba. Editorial Científico Técnica.

Walker, J. (2006). Principals and Counsellors Working for Social Justice: A Complementary Leadership Team. Guidance and Counseling. Volumen 21, número2. (Pp. 114-124).

Womack, R.; Studer, J. y Oberman, A. (2006). Producing evidence to show counseling effectiveness in the schools. Documento en línea. Disponible en: http://www10.homepage.villanova.edu/deborah.schussler/CHR_8604/Articles/Studer,Oberman,Womack_2006.pdf. Consulta: 12/02/2013.

Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. España. Editorial Paidós Ibérica.

Zalequett, C. (2005). Principals’ perceptions of elementary school counselors‘ role and functions. Professional School Counseling. Volumen 8, número 5. (Pp. 451-458).

Zárate, J. (2002). El arte de la relación maestro alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje. México. Instituto Politécnico Nacional.

Zuñiga, M. (2011). Los estudiantes universitarios del Siglo XXI en México: de la pasividad a la autonomía y al pensamiento crítico. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Barcelona, España.

Publicado

2014-03-11