LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: CRÍTICA Y PROSPECTIVA

Autores/as

  • Carlos Ruíz Bolívar Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Resumen

Las ciencias sociales, con el advenimiento del pospositivismo, se independizaron del enfoque de investigación de las ciencias naturales y adoptaron, preferentemente, el paradigma naturalista-interpretativo. En el caso de la indagación sobre el proceso educativo, algunos autores radicales han considerado al enfoque cualitativo como la única opción investigativa válida en este campo. El propósito de este artículo consiste en formular una crítica a dicho paradigma con base en tres preguntas, a saber: ¿Hasta dónde la perspectiva cualitativa agota el conocimiento de lo educativo como objeto de estudio?; ¿Cómo se justifica la existencia de un paradigma único para estudiar los fenómenos sociales siendo éstos considerados como realidades complejas? y ¿Cuáles han sido los aportes de la investigación cualitativa en educación a la formulación de nuevas políticas educativas y al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanzaaprendizaje? Se realizó una revisión de la literatura que incluyó tanto los fundamentos onto-epistemológicos y metodológicos del paradigma naturalista-interpretativo, como las tradiciones investigativas en el campo de la educación. Se concluye que si la investigación educativa asume su objeto de estudio ontológicamente como multirealístico, de naturaleza compleja y socioculturalmente comprometida con el proceso de cambio, el modelo de investigación a seguir debería ser multimétodo y participativo. Esto no niega que en algunos casos esté justificado el que se puedan realizar estudios basados en modelos de investigación que tienen enfoques parciales de la realidad como el cualitativo, cuantitativo o socio-crítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvesson, M. y Skoldberg, K. (2000). Reflexive methodology. New vistas for qualitative

research. Londres. Sage.

Berliner, D. (1979). The beginning teacher evaluation. The Generator, 9(15).

Bogdan, R. y Biklen, S. (1982). Qualitative research for education: An introduction to

theory and methods. Boston. Allyn and Bacon.

Bruner, J.; Goodnow, J. y Austin, G. (1956). A study of thinking. Boston. Wiley.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en

la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca.

Carroll, J. (1963). A model of school learning. Teacher College Record, 64, 723-733.

Clark, C., y Peterson, P. (1989). Procesos de pensamiento de los docentes. Barcelona:

Paidós.

Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. Buenos Aires. Siglo XXI.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1998a). Entering the field of qualitative research. Collecting and

interpreting qualitative materials (pp. 1-34). Londres. Sage.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1998b). Collecting and interpreting qualitative materials.

Handbook of qualitative research. Londres. Sage.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2000). The seventh momento. Out of the pass. Handbook of

qualitative research. Londres. Sage.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Entering de field of qualitative research. Handbook of

qualitative research. Londres. Sage.

Dunkin, M. y Biddle, B. (1974). The study of teaching. New York. Holt, Rinehart and

Winston.

Eddy, E. (1969). Becoming a teacher. Nueva York: Teacher College Press.

Eisner, E. y Peshking, A. (1990). Qualitative inquiry in education. The continuing debate.

Nueva York: Teacher College Press.

Florio, S. (1978). Learning how to go to school. Tesis doctoral inédita. Universidad de

Harvard.

Gage, N. (1963). The handbook of research on teaching. Chicago. Rand McNally.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago. Aldine.

Green, T. (1983). The activities of teaching. Nueva York. McGraw Hill.

Goetz, J. y Le Compte, M. (1984). Ethnography and qualitative design in educational

research. Orlando. Academic Press.

Guba, E. (1978). Toward a methodology of naturalistic inquiry in education evaluation. Los

Ángeles. Centro de estudio de evaluación de la Universidad de California.

Habermas, J. (1988). On the logic of the social sciences. Madrid. Taurus.

Hamilton, S. (1983). The social side of school: Ecological studies of classrooms and

schools. Elementary School Journal, 84(4), 313-334.

Jackson, P. (1968). Life in classroom. Nueva York. Holt, Rinehart and Winston.

Kelso, J. (1995). Dynamics patterns: The self-organization of brain and behavior. Boston.

Massachusetts Institute of Technology Press.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura

Económica.

Lakatos, I. (1970). Science a successful prediction. Documento en línea. Disponible en:

http://www.stephenjaygould.org/ctrl/lakatos_prediction.html. Consulta: 15/05/11.

Lightfood, S. (1983). The good high school. Nueva York. Basic Books.

Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills. Sage.

Martínez, M. (2006). La nueva ciencia. México. Trillas.

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México. Trillas.

Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. México.

Trillas.

McDermott, R. (1976). Kids make sense: An ethnographic account of the international

management of success and failure in one first-grade classroom. Tesis doctoral

inédita. Universidad de Stanford.

Mehan, H. (1979). Learning lessons. Cambridge. Harvard University Press.

Merton, R. (1975). The sociology of science: Theoretical and empirical investigations.

Chicago. University of Chicago Press.

Miller, G.; Galanter, E. y Pribram, K. (1960). Plans and structure of behavior. New York.

Holt, Rinehart and Winston.

Morín, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa.

Patton, M. (1980). Quality evaluation methods. Beverly Hills. Sage.

Patton, M. (1978). Utilization-focused evaluation. Beverly Hills. Sage.

Paz Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid. McGraw Hill.

Peskin, A. (1978). The goodness of quality research. Educational Researcher, 22(2), 23-

Piaget, J. (1952). The origin of intelligence in the child. New York. Norton.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid.

Mondadori.

Real Academia Española (RAE) (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.).

Madrid. Espasa.

Shavelson, R. y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del

profesor, sus juicios, decisiones y conducta. Madrid. Akala.

Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la

enseñanza: una perspectiva contemporánea. Barcelona. Paidós.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad. Caracas. IESAL/UNESCO.

Stenhouse, L. (1978). La investigación como base de la enseñanza. Madrid. Morata.

Wittrock, M. (1989). Procesos de pensamiento de los estudiantes. Barcelona: Paidós.

Publicado

2011-09-01

Número

Sección

Presentación de la Edición