Modelos educativos: didáctica para la enseñanza de las ciencias

Autores/as

  • Manuel Villarruel Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

Resumen

Bajo las premisas de una educación superior fuertemente arraigada en los dominios semánticos y lingüísticos que la ciencia provee, deudora además de los nuevos enfoques centrados en la perspectiva de competencias y el manejo eficiente de las TIC, es que se configura desde hace poco más de tres décadas un denodado esfuerzo por dotar a los maestros de los modelos teóricos vinculados a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, arquetipos didácticos que les permitan apoyar la alfabetización que sus estudiantes precisan. Pese a ello, los esfuerzos aún no han podido infiltrar su práctica educativa, mostrándose reducidos a la reiteración de conductas aprendidas, cuyo modelado no siempre se ciñe a un aprendizaje significativo. Dicho aprendizaje no debe ser reducido a la simple adquisición de un conjunto de ideas identificadas como correctas, o incluso de un dominio verbal asociado a un conjunto de conductas o competencias observables, dado que aprender, en su sentido más amplio, puede ser igual a investigar, lo que le confiere la categoría de proceso conceptual, contextualizado. Con base en lo anterior, el presente artículo recupera los principales enfoques que intentan explicar al aprendizaje como objeto de estudio de la didáctica de las ciencias, por considerarla una actividad, entre otras, de gestión de los saberes científicos en el aula. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adúriz-Bravo, A. (1999). Elementos de teoría y de campo para la construcción de un análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias. Tesis de Maestría. Universitat Autónoma de Barcelona, España.

Adúriz-Bravo, A. (2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Edición 17-18. (Pp. 61-74).

Adúriz-Bravo, A. (2010). Hacia una didáctica de las ciencias experimentales basada en modelos. II Congrés Internacional de Didáctiques. Buenos Aires, Argentina.

Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo, A. (2001). La didáctica de las ciencias experimentales como disciplina tecnocientífica autónoma. En F. J,

Perales y otros (Eds.). Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI. España. Grupo Editorial Universitario.

Albornoz, M. (1996). La familia y la educación del venezolano. Venezuela. Ediciones de la biblioteca.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España. Editorial Paidós.

Barros, J. (2008). Enseñanza de las ciencias desde una mirada de la didáctica de la escuela francesa. Revista EIA. Volumen 10. (Pp. 55-71).

Bitácora COL. (2008). Competencias para el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Documento en línea. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/242635905/BITACORA-COL-pdf. Consulta: 10/05/2013.

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. España. Editorial Morata.

Cabot, E. (2012). Una alternativa didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Revista Ibero-Americana de Educação. Edición 58. (Pp. 81-97).

Campanario, J. (1997). ¿Por qué a los científicos y a nuestros alumnos les cuesta tanto, a veces, cambiar sus ideas científicas?

Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Número 11. (Pp. 31-62).

Campanario, J. (1998). ¿Quiénes son, qué piensan y qué saben los futuros maestros y profesores de ciencias? Una revisión de estudios recientes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 33. (Pp. 121-149).

Campirán, A. (1999a). Critical Thinking y desarrollo de competencias. En Moreno, R. (comp.) La Razón Comunicada. Materiales del taller de didáctica de la lógica. México. Universidad Veracruzana.

Campirán, A. (1999b). El taller visto como competencia. En Campirán, A.; Guevara, G. y Sánchez, L. (comp.). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. México. Universidad Veracruzana.

Caravita, S. y Halldént, O. (1994). Re-framing and modeling the processes of conceptual change. Learning and instruction. Año 4, número 1. (Pp. 89-111).

Carey, S. (1985). Conceptual change in childhood. Estados Unidos. The MIT Press.

Chi, M.; Slotta, J. y De Leeuw, N. (1994). From things to processes: a theory of conceptual change for learning concepts. Learning and Instruction. Año 4, número 1. (Pp. 27-44).

Chinn, C. y Brewer, W. (1993). The role of anomalous data in knowledge acquisition: a theoretical framework and implications for science education. Review of Educational Research. Volumen 63, número 1. (Pp. 1-49).

Cleminson, R. (I990). Establishing an epistemological base for science teaching in the light of contemporary notions of the nature of science and how children learn science. Journal of Research in Science Teaching. Volumen 27, edición 5. (Pp. 429-445).

De Bartolomeis, F. (1986). La actividad educativa. Organización, instrumentos, métodos. España. Editorial Laia.

Del Re, G. (2000). Models and analogies in science. International Journal for Philosophy of Chemistry. Volumen 6, número 1. (Pp. 5–15).

DiSessa, A. (1988). Knowledge in pieces. En Forman, G. y Pufall, P. (comps.), Constructivism in the computer age. Estados Unidos. Lawrence Erlbaum.

DiSessa, A. (1993). Towards an epistemology of physics. Cognition and Instruction. Volumen 10, edición 2-3. (Pp. 105-225).

Fernández-Huerta, J. (1990). Niveles epistemológicos, epistemagógicos y epistemodidácticos en las didácticas especiales.

Enseñanza. Edición 8. (Pp. 11-29).

Gallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Volumen 3, número 3. (Pp. 1-19).

Gallego, R. y Pérez-Miranda, R. (1997). La enseñanza de las ciencias experimentales. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia: Un acercamiento cognoscitivo. México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela. Volumen 23. (Pp. 17-32).

ITESM. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. México. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuestas didácticas para las áreas de las ciencias de la naturaleza y matemáticas. España. MEC.

Joshua, S. y Dupin, J. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des mathématiques. Francia. Presses Universitaires de France.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.

Limón, M. y Carretero, M. (1997). Construir y enseñar ciencias experimentales. Argentina. Aique Grupo Editor S.A.

Moreira, M. y Greca, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Ciência e Educação, Bauru. Volumen 9, número 2. (Pp. 301-315).

Peme-Aranega, C. (1997). El carácter epistemológico interdisciplinario de la didáctica de las ciencias. Educación en Ciencias. Volumen 1, número 2. (Pp. 5-13).

Piaget, J. (1996). La epistemología genética. España. Editorial Debate.

Piaget, J. (1981). Psicología y epistemología. España. Editorial Ariel.

Piaget, J. (1987). Nascimento da inteligência na criança. Brasil. Editorial Guanabara.

Porlán, A. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias, Enseñanza de las Ciencias. Volumen 16, número 1. (Pp. 175-185).

Pozo, J. (1993). Psicología y didáctica de las ciencias de la naturaleza, ¿concepciones alternativas? Infancia y Aprendizaje. Número 62-63. (Pp. 187-204).

Reif, F. y Larkin, J. (1991). Cognition in scientific and everyday domains: comparison and learning implications. Journal of Research in Science Teaching. Volumen 28, número 9. (Pp. 733-760).

Ribot, S. (2007). Aproximación teórica al modelo didáctico del profesor universitario. VII Reunión Nacional de Currículo y I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior. Caracas, Venezuela.

Spada, H. (1994). Conceptual change or multiple representations? Learning and Instruction. Volumen 4, número 1. (Pp. 113-116).

Strike, K. y Posner, G. (1992). A revisionist theory of conceptual change. En Duschl, R. y Hamilton, R. (eds.). Philosophy of Science,

Cognitive Science and Educational Theory and Practice. Estados Unidos. SUNY Press.

Tamayo-Alzate, O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Vicentelli, H. y Álvarez, M. (1998). Condiciones socioeconómicas y académicas del aspirante a cursar estudios en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (Núcleo Maracay). Paradigma. Año, 19, número 2. (Pp. 167-182).

Vosniadou, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change. Learning and Instruction. Volumen 4, número 1. (Pp. 45-70).

White, R. y Gunstone, R. (1989). Metalearning and conceptual change. International Journal of Science Education. Volumen 1, número monográfico 1. (Pp. 577-586).

Publicado

2014-03-11

Número

Sección

Artículos Teóricos