CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES: UN ANÁLISIS DESDE COMUNIDADES DE PRÁCTICA EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

Autores/as

  • María Eugenia Vicente Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
  • María Eugenia Córdova Universidad de Buenos Aires

Resumen

En la última década, la formación y especialización de los recursos humanos de las organizaciones se ha convertido en condición necesaria para la retención y atracción del talento humano. En este marco, los estudios de posgrado se han constituido en vehículos de desarrollo profesional. De esta manera, los cambios y demandas del entorno universitario plantean desafíos para la formulación de un modelo propio de gestión en un contexto de creciente competitividad. En este sentido, el interés del estudio se focalizó en conocer los procesos de aprendizaje organizacionales en el marco de la gestión universitaria posgradual. Dichos procesos fueron analizados desde cuatro ejes principales: el rol del contexto, las estrategias de aprendizaje, la relación entre los actores y la construcción de conocimiento; permitiendo comprender de qué manera la interacción entre los miembros contribuye a consolidar una comunidad, sobre la base de un conjunto de estrategias y dispositivos de aprendizaje, alrededor de intereses particulares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Buenos Aires. Editorial

Troquel.

Argyris, C. (2001a). Sobre el aprendizaje organizacional. México. Oxford University Press,

Argyris, C. (2001b). Conocimiento para la acción. Barcelona. Ediciones Granica.

Bardisa, T. (1991). Nuevos enfoques en la administración de la educación. Madrid.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Berger, P. y Luckman, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires.

Editorial Amorrortu.

Brown, J. Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning.

Educational Researcher, 18(1), 32-42.

Carreras, C. (2003). Aprender a formar. Educación y procesos formativos. Barcelona.

Editorial Paidós.

Castañeda, D. (2004). Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las

investigaciones realizadas en Facultades de Psicología, ingeniería Industrial y

administración de empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002. Acta Colombiana

de Psicología 11, 23-33.

Cortese, H. (2007). Coaching y Aprendizaje Organizacional. Mitos y realidades de una

época (Argentina: 1994 – 2005). Buenos Aires. Temas Grupo Editorial.

Eisner, E. (1998). ¿Qué hace cualitativo a un estudio? En el ojo ilustrado Indagación

cualitativa y mejora de la práctica educativa. Buenos Aires. Paidós.

Espeleta, J. y Furlán, A. (2000). La gestión pedagógica de la escuela. Buenos Aires.

UNESCO/OREALC.

Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar 27, 31-85.

Gairín, J. (2005). Mejorar la sociedad, mejorando las organizaciones. En Enguita, M. y

Gutiérrez, M. (Coords). Organización escolar, profesión docente y entorno

comunitario. Madrid. Universidad Internacional de Andalucía- Editorial Akal.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la

estructuración. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Gore, E. (2003). Conocimiento colectivo. La formación en el trabajo y la generación de

capacidades colectivas. Buenos Aires. Granica.

Gore, E. (2004). La educación en la empresa. Aprendiendo en contextos organizativos.

Buenos Aires. Granica.

Gore, E. (2006). La construcción de empresas de conocimiento. Gestión del

Conocimiento. España. Colección Thomson-ESADE.

Gore, E. y Dunlap, D. (2006). Aprendizaje organizacional. Una lectura educativa de

teorías de la organización. Buenos Aires. Granica.

Gunderman, H. (2001). El método de los estudios de caso. En: Tarrés, María Luisa

(Coord.) Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la

investigación social. México. Editorial Porrúa.

Gutiérrez, A. (1981). Administración y gestión de la educación. París. UNESCO.

Harasim, L.; Hiltz, S.; Turoff, M. y Teles, L. (2000). Guía para la enseñanza y aprendizaje

en red. Barcelona. Gedisa.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) (1998). La formación de

recursos humanos para la gestión educativa en América Latina. Buenos Aires. Ed.

IIPE.

Jick, T. (1979). Mixing qualitative and quantitative methods. Triangulation in action.

Administrative Science Quarterly Journal. Vol. 24, 602 – 611.

Lave, J. (1991). Situated learning in communities of practice. En L.B. Resnick, J.M. Levine

y S.D. Teasley (Eds). Perspectives on socially shared cognition (pp. 63-82).

Washington. American Pscyhological Association.

Lloria, M.; Moreno, M. y Peris, F. (2005). Diseño y validación de una escala para medir el

aprendizaje en las organizaciones. Valencia. Ed. Universitat de Valencia.

Nonaka, I. (2000). La Empresa Creadora de Conocimiento. Harvard Bussines Review.

Gestión del Conocimiento, 23-49.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2000). The Role of Knowledge Management in the Business.

Journal of Knowledge management. Vol. 29. No. 6. 212-218.

Palacios, M. (2000). Aprendizaje organizacional. Conceptos, procesos y estrategias.

Revista Hitos de Ciencias Económico Administrativas, Nº 15, 31-39.

Prieto, D. (2000). Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje. 3ra Edición. Mendoza.

EDIUNC.

Pugliese, J. (2000). La calidad en el sistema universitario argentino. Tandil. Aula Abierta.

Rodríguez, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires. Ed.

Aique.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones.

Madrid. Ediciones McGraw Hill.

Simone, C. y Schmidt, A. (2010). A Encruzilhada da Aprendizagem Organizacional: uma

Visão Multiparadigmática. RAC, Curitiba, v. 14, n. 2, art. 7, 310-332.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. 4ta Ed. Madrid. Ediciones Morata.

Trilla, J. (1992). La educación no formal. Definición conceptos básicos y ámbitos de

aplicación. En Sarramona, J. La educación no formal. Barcelona. Ceac.

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.

Crítica.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje significativo e identidad.

Barcelona. Paidós.

Wenger, E. (2004). Knowledge management as a doughnut: Shaping your knowledge

strategy through communities of practice. Ontario. Ivey Business Journal, Jan – Feb.

Wenger, E. (2000). Communities of Practice and Social Learning Systems. Organization,

Vol 7. No 2. 225 - 246.

Wenger, E.; Mcdermott, R. y Snyder, W. (2002). Cultivating communities of practice.

Boston. Harvard Business School Press.

Wenger, E. y Snyder, W. (2000). Communities of practice: the organizational frontier.

Harvard Business Review, jan – feb, 139 – 145.

Werscht, J. (1999). La mente en acción. Buenos Aires. Aique.

Publicado

2011-09-01