El mercado ilícito: un problema social en las escuelas de la frontera Colombo-Venezolana

Autores/as

  • María del Carmen Castillo Ministerio del Poder Popular para la Educación
  • Johana Quintero Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)

Resumen

La investigación tuvo como propósito analizar la responsabilidad social comunitaria de las escuelas en la articulación y operación del mercado ilícito en la frontera Colombo-Venezolana, del Municipio Rosario de Perijá. Se siguieron los postulados de la Ley Orgánica de Educación (2009) y del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011), entre otros. Se estudió una población de seis (06) informantes, constituidos por 02 docentes, 02 representantes y 02 trabajadores del mercado ilícito, bajo el paradigma cualitativo-postpositivista. Se aplicó una entrevista, con un tipo de investigación fenomenológica y se indagó la problemática desde el paradigma cualitativo, realizándose además, una hermenéutica dialógica mediante entrevista a los informantes. También se realizó un ejercicio de categorización de la información, coincidiendo con una triangulación de las categorías emergentes para establecer relaciones transversales en contrastes que permitieron establecer un tramado base-elemental en la orientación de constituir bases solventes y fuertes que sostuviese sin afectación la aproximación a la elaboración de la teoría. Se develó la necesidad de formación y concienciación de los estudiantes y comunidades en relación al fortalecimiento de la responsabilidad social desde la escuela en la articulación y operación del mercado ilícito en la frontera colombo-venezolana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armenta, A. (2013). El mercado ilícito de drogas en el contexto agrario colombiano. ¿Por qué el tema de los cultivos ilícitos es relevante para el proceso de paz? Informe sobre políticas de drogas. Número 40. (Pp. 1-8).

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria número 5.929 de fecha 15 de septiembre de 2009. Venezuela.

Barbera, N. e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Revista Multiciencias. Volumen 12, número 2. (Pp. 199-205).

Bracker, M. (2000). Módulo: metodología de la investigación social cualitativa. Tomo I: Sinopsis. Documento en línea. Disponible en: http://www.qualitative-forschung.de/information/publikation/modelle/bracker/metodolo.pdf. Consulta: 01/10/2014.

Hernández, J. (2013). Bachaqueo. Documento en línea. Disponible en: http://maracucholario.blogspot.com/2013/08/bachaqueo.html. Consulta: 02/10/2014.

Martín, J. (2010). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Revista Nure. Número 42. (Pp. 1-4).

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México. Editorial Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) (2011). Orientaciones educativas para la gestión integral del riesgo en el subsistema de educación básica del sistema educativo venezolano. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2010). Educación, juventud y desarrollo. Acciones de la UNESCO en América Latina y el Caribe. Conferencia Mundial de la Juventud. León, México.

Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) (2014). Tráfico de productos ilícitos. Documento en línea. Disponible en: http://www.interpol.int/es/Crime-areas/Trafficking-in-illicit-goods-and-counterfeiting/Trafficking-in-illicit-goods-and-counterfeiting. Consulta: 01/10/2014.

Osorio, H. (2011). Hechos lícitos e ilícitos. Documento en línea. Disponible en: http://es.slideshare.net/DerechoCivil/hechos-lcitos-e-ilcitos. Consulta: 01/10/2014.

Parra, J. (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. Tendencias Pedagógicas. Volumen 09. (Pp. 165-188).

Romero, R.; Basanta, G. y Romero, B. (2010). Responsabilidad social de los proyectos educativos integrales comunitarios en instituciones educativas. Revista Espacio Abierto. Volumen 19, número 1. (Pp. 149-166).

Vallejo, R.; Finol, M. y Camacho, H. (2010). Responsabilidad social como principio para la gestión del proyecto educativo integral comunitario. Revista Multiciencias. Volumen 10, número 1. (Pp. 37-44).

Publicado

2016-02-03