Perspectivas epistemológicas de los estilos cognitivos y su incidencia en la enseñanza de la comunicación gráfica

Autores/as

  • Kostantze Elorriaga Universidad del Zulia (LUZ)
  • Judith Batista Universidad del Zulia (LUZ)
  • María Elena Lugo Universidad del Zulia (LUZ)

Resumen

La investigación se planteó como objetivo analizar las diferentes perspectivas epistemológicas sobre los estilos cognitivos y su incidencia en la enseñanza de las ciencias abstractas en general y de la Comunicación Gráfica en particular. Los postulados emitidos por autores como Woolfolk (1999), Lozano (2000) y Aramburu (2004), entre otros, quienes abordan los temas relacionados con la adquisición del conocimiento y los estilos cognitivos y conformaron la fundamentación teórica del estudio. A través de una metodología holística se revisan, comparan y discuten de manera exhaustiva las teorías que destacan las diferencias cognitivas empleadas por los estudiantes en el proceso de adquisición de conocimientos y que dan cuenta de la naturaleza procedimental del aprendizaje. Los resultados arrojados de esta revisión bibliográfica permitieron elaborar un resumen esquemático acerca de los principales estilos cognitivos, el cual habrá de servir de apoyo psicopedagógico al docente de Comunicación Gráfica para prevenir dificultades de aprendizaje relacionadas, principalmente, con ese grado de abstracción que demanda la representación adecuada en dos dimensiones a partir de la percepción tridimensional, y que requiere del desarrollo de la habilidad de razonamiento espacial por parte de los estudiantes de la mencionada asignatura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, C. (1992). Estilos de aprendizaje: análisis y diagnóstico en estudiantes universitarios. Editorial de la Universidad Complutense. España.

Aramburu, M. (2004). Relaciones entre el desarrollo operativo, las preconcepciones y el estilo cognitivo. Documento en línea. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/756Aramburu.PDF. Consulta: 20/10/09.

Carretero, M. y Palacios, J. (1982). Los estilos cognitivos: introducción al problema de las diferencias individuales. Revista Infancia y aprendizaje. Número 17. (Pp. 20-28).

Curry, L. (1983). An organization of learning styles theory and construct. Annual Meeting of the American Educational Research Association. Québec, Canadá.

De la Torre, S. (1993). Glosario de términos. En De la Torre, S. (Editor). Didáctica y currículo. Dykinson. España.

Del Moral, M. y Villalustre, L. (2005). Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de calidad en la docencia virtual. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Número 26. (Pp. 17-25).

Feyerabend, P. (1975). Contra el Método. Editorial Ariel. España.

Glenn, E. y Glenn, C. (1985). El hombre y la humanidad: conflicto y comunicación entre culturas. Editorial Paidós, S.A. Argentina.

González, J. (2006). Perspectivas contemporáneas sobre la cognición: percepción, categorización, conceptualización. Siglo XXI Editores. México.

Hénard, F. (2010). Aprendamos la lección. Un repaso a la calidad de la enseñanza en la educación superior. Revista Perfiles Educativos. Volumen XXXII, número 129. (Pp. 164-173).

Hervás, R. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Grupo Editorial Universitario. España.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Ediciones Quirón. Colombia.

Jiménez, M. (2004). La competencia lingüística de los alumnos de la titulación maestro-especialidad de lengua extranjera (inglés).

Estudio de casos. Tesis Doctoral. Doctorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada, España.

Keefe, J. (1982). Assessing students learning styles. En Keefe, J. (Editor). Student learning styles and brain behavior. National Association of Secondary School Principals. Estados Unidos.

Kolb, D. (1981). Inventario de los estilos de aprendizaje: inventario autoevaluativo y su interpretación. McBer and Company. Estados Unidos.

Lahitte, H. y Ortiz, V. (2005). Ciencia y psicoanálisis: una visión preliminar. Pliegos de Yuste, revista de cultura y pensamiento europeos. Número 3. (Pp. 87-94).

Lozano, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. Editorial Trillas. México.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta, repensar la reforma, reformar el pensamiento. Editorial Nueva Visión. Argentina.

Myers, I. y McCaulley, M. (1986).Manual: a guide to the development and use of the Myers-Briggs Type Indicator. Consulting Psychologists Press. Estados Unidos.

O’Connor, J. y Seymour, J. (1995). Introducción a la programación neurolingüística. Ediciones Urano. España.

Ortega, J. (1999). Educación social especializada. Editorial Ariel Educación. España.

Padrón, J. (2008). Estilos de pensamiento y exclusión social. Entre ciencias, revista científica multidisciplinaria del CDCHTUNESR. Volumen 1, número 1. (Pp.117-148).

Pantoja, M. (2005). Estilos cognitivos. Revista Creando. Año 2, número 5. (S/p).

Piaget, J. (1970). Piaget’s Theory. En Mussen, P. Carmichael’s manual of child Psychology. Volume 2. Wiley. Estados Unidos.

Pueyo, A. (1999). Manual de psicología diferencial. Editorial McGraw-Hill. España.

Ramos, J. (2006). Evaluación del estilo cognitivo «Dependencia /independencia de campo» en el contexto de los problemas de ansiedad. Revista Clínica y Salud. Volumen 17, número 1. (Pp. 31-49).

Ruiz, A. (2005). Los aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia. La teoría biológica del conocer. Instituto de Terapia Cognitiva INTECO. Chile.

Schmeck, R. (1988). Learning Strategies and Learning Styles. Plenun Press. Estados Unidos.

Ventura, A. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos. Volumen 33 (Especial). (Pp. 142-154).

Villanueva, M. (1997). Los estilos de aprendizaje de lenguas. Editorial Colección Summa – Universidad Jaume I. España.

Woolfolk, A. (1999). Psicología educativa. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

Publicado

2016-02-03