Riesgos de internet para el desarrollo psicosocial de estudiantes en la adolescencia temprana y media

Autores/as

  • Francisco Antonio Bracho Espinel

Resumen

El objetivo de investigación ha sido identificar los riesgos de Internet para el desarrollo psicosocial de estudiantes en las etapas de adolescencia temprana y media, a través de una investigación descriptiva, de campo y no experimental. El paradigma epistemológico adoptado es el paradigma explicativo. El diseño del estudio corresponde al denominado transeccional descriptivo. La población está constituida por 3.564 estudiantes de educación media de 12 planteles del municipio Maracaibo. La muestra estuvo constituida por 532 sujetos. La técnica que se utilizó para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. La validez del instrumento se realizó a través de cinco (5) expertos. Para determinar la confiabilidad se aplicó el Método KR-20 de Küder y Richarson, resultando un valor de confiabilidad muy significativa (rtt = 0,92). La técnica para el procesamiento de los resultados es la tabla de frecuencia. Se concluye que todos los sujetos tienen las competencias digitales para usar Internet, vistas bajo un enfoque de naturaleza instrumental básica, pero no todos han logrado desarrollar de manera integral las nuevas competencias para usar Internet; el riesgo principal presente en los sujetos estudiados es el “trastorno de dependencia a Internet”, entre otras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Antonio Bracho Espinel

Doctor y post-doctor en Ciencias de la Educación. Docente del programa Doctorado en Cs. Gerenciales, URBE.

Licenciado en Comunicación Social. Mención: Desarrollo Social y Mgs. en Comunicación y Desarrollo, mención TIC para el Desarrollo Humano. Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA).

Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). Postdoctor en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).

Cargo ocupado: Docente contratado.

Programa Doctorado en Ciencias Gerenciales. Asignaturas: Gerencia Social, Cultura y Ética Gerencial, Seminario de Investigación I y II. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).

Citas

Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). (2016). Enséñales a ser legales en Internet. Guía para familiares y profesores. Disponible en: http://www.tudecideseninternet.es/agpd1/images/guias/Guia_formadores2016.pdf#sthash.jHN6qvck.dpuf(Consulta: 04/02/2016). Madrid, España.

Albero, Magdalena. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. En ZER Revista de Estudios de Comunicación. Volumen 7 (13), pp. 177-191.

Arrizabalaga, Cynthia; Aierbe, Ana y Medrano, Concepción. (2010). Usos de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos. Revista Latina de Comunicación Social Nº 65, pp. 561-571. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/RLCS_art919.pdf. (Consulta: 04/10/2015).

Barone, Luis (2005). Escuela para Maestros. Editorial Cadix International S.A. Colombia.

Bello, José. (2008). Valores para Construir una Ética. Taller para la edificación de un mundo posible. LIVEN. Venezuela.

Bucay, Jorge. (2011). El Camino de la Autodependencia. Penguin Random House Grupo Editorial. Disponible en: https://books.google.co.ve/books/about/El_camino_de_la_autodependencia.html?id=7dgVUpgRla4C. (Consulta: 28/07/2015). España.

Buelga, Sofía; Cava, María y Musitu, Gonzalo. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, volumen 22 (4), pp. 784-789. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3802.pdf. (Consulta: 28/07/2015).

Cabello C., Patricio y Fernández V., Icíar. (2010). La tecnología en la pre adolescencia y adolescencia: Usos riesgos y propuestas desde los protagonistas. Save The Children. España.

Carballo, Ana; Elizondo, Grettel; Hernández, Grace; Rodríguez, María y Serrano, Xiomara. (1998). El Proyecto de Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes. Memoria de Seminario para optar por el Grado de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Casas Bolaños, José A. (2013). Convivir en Redes Sociales Virtuales. Diseño, desarrollo y evaluación del programa ConRed, una Intervención Psicoeducativa Basada en la Evidencia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba, España.

Cerda, Hugo. (2005). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion. (Consulta: 28/07/2015).

Díaz Martínez, Capitolina. (1992). Modelos de autopercepción social entre alumnos de octavo de EGB. Revista de Educación, Nº. 299 (1992), págs. 293 - 303.

Droguett Latorre, Linda. (2011). Rasgos psicológicos asociados al ajuste social y personal de alumnado adolescente. Tesis doctoral. Universidad Euskal Herriko del Pais Vasco. Vitoria-Gasteiz, España. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/12202/1/DROGUETT%20LATORRE.pdf (Consulta: 01/08/2015).

Echeburúa, Enrique y Corral, Paz. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones. Volumen 22 (2), pp. 91-96. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186 (Consulta: 11/08/2015).

Erikson, Erick. (1987). Identidad: juventud y crisis. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Garaigordobil, Maite. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2011, 11, 2, pp. 233-254. Disponible en: http://www.ijpsy.com/volumen11/num2/295/prevalencia-y-consecuencias-del-cyberbullying-ES.pdf (Consulta: 01/10/2015).

Guédez, Víctor. (2008). La ética gerencial. Instrumentos estratégicos que facilitan las decisiones correctas. Tercera edición. Editorial Planeta. Venezuela.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México.

Kimmel, Douglas y Weiner, Irving. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo. Editorial Ariel. Madrid, España.

Las Heras, Jorge. (2012). La adicción de los adolescentes a Internet: ¿La incipiente epidemia del siglo 21? En Claves de Políticas Públicas, Número 8, abril, 2012. Institutos de Políticas Públicas, Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.politicaspublicas.udp.cl/publicaciones/detalle.tpl?id=346 (Consulta: 11/09/2015).

Limones, Ismael. (2011). Adolescentes y percepción del sí mismo: la construcción de una imagen realista de la adolescencia desde la familia y la escuela. En Etic@net, publicación semestral en línea Granada, España, Año IX Nº 11, diciembre de 2011. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo11.pdf (Consulta: 11/09/2015).

Morales, Tania; Serrano, Martha; Miranda, David y Santos, Aristeo. (2014). Ciberbullying. Acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.Disponible en: https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/21577/L_515_0.pdf?sequence=1(Consulta: 01/12/2015).

Oliva Alfredo; Hidalgo, María; Moreno, Carmen; Jiménez, Lucía; Jiménez, Antonia; Antolín, Lucía y Ramos, Pilar. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Editorial Agua Clara, SL. España. Disponible en: https://personal.us.es/oliva/libroadicciones.pdf (Consulta: 01/09/2015).

Rebeil, María y Gómez, Delia. (2009). Violencia mediática e interactiva. Trillas. México.

Reig, Dolors y Vílchez, Luis. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica y Fundación Encuentro. Madrid. Disponible en: www.fund-encuentro.org/informe_espana/descargar-notas.php?id=TF-2012 (Consulta: 05/11/2015).

Rojas, Enrique. (2001). ¿Quién eres? De la personalidad a la autoestima. Editorial Planeta Colombiana, S.A. Bogotá, Colombia.

Sáenz, Elena y Sarango, Luis. (2011). La elección vocacional como parte del proyecto de vida. Dirección de Bienestar de la Universidad de Lima, Departamento de Psicología. Perú.

Santana-Carreón, C.; De la Rosa-Rosas, S.E. y Lara-Rosette, M. (2012). Adicción a Internet, una adicción de comportamiento. Universidad de las Américas. México.

Santana, Lourdes D. (2007). Ética y Docencia. Serie Azul. FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

Sierra Bravo R. (1995). Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios, Décima edición, Editorial Paraninfo. Madrid

Valera, Rosa. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. Tesis Doctoral. Universidad de Olavide de Sevilla. Sevilla, España.

UNESCO. (2014). Políticas TIC en los Sistemas Educativos de América Latina. Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2014. Proyecto SITEAL. IIPE-UNESCO, OEI. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.pdf (Consulta: 11/09/2015).

Publicado

2018-05-03