Proceso de la ciencia y la tecnología en Venezuela en el siglo XX

Autores/as

  • Isabel Beatriz Maggiolo Universidad del Zulia

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo la descripción analítica de los acontecimientos más significativos que han determinado el proceso de la ciencia y la tecnología en Venezuela, tomando en cuenta el desempeño de las universidades en el mismo. Sustentado en autores como Cardozo (1998), Vessuri (1996), Ruiz (1992-96), Luque (2001), Freites (1996), entre otros. La ciencia y la tecnología (CyT) constituye un proceso vinculado con las realidades sociales y políticas de las naciones, como el tipo de gobierno y los niveles de organización social, dicho; proceso debe ser apoyado por las universidades, el sector productivo y el Estado para alcanzar el desarrollo económico y social de un país. Con el propósito de exponer analíticamente los acontecimientos que determinaron en el siglo XX el proceso de la ciencia y la tecnología en Venezuela, se recurrió a la observación de fuentes bibliográficas y documentales. Se concluye que el proceso de ciencia y la tecnología en Venezuela, hasta mediados del siglo XX se caracterizó por un estado de dependencia significativo sin actividad científica propia, en razón de ausencia de demanda social por la ciencia, inestabilidad política y económica, falta de valores y actitudes propicias para el desarrollo de la ciencia; adicionalmente la carencia de capacidad científico-tecnológica de base impidió emprender procesos de adaptación a la tecnología adquirida. En suma el país enfrenta fragilidades en esa materia que imponen fortalecer las instituciones (universidades, empresas, Estado), en busca de formular, implementar, evaluar y gestionar estrategias y políticas que atiendan las particularidades regionales y nacionales, para impulsar el progreso del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aular Judith. (2017). En los 44 años de la Facultad Experimental de Ciencias, Versión Final / Opinión. Extraído de http://versionfinal.com.ve/opinion/en-los-44-anos-de-la-facultad-experimental-de-ciencias-por-judith-aular/

Cardozo Galué, Germán. (1998). La Universidad del Zulia en su primer centenario 1891-1991, en Historia zuliana. Economía, política y vida intelectual en el siglo XIX. Editorial de la Universidad del Zulia. Venezuela.

Carrera Damas, Germán. (2002). Fundamentos históricos de la sociedad democrática venezolana. (1ª Edición). Fondo Editorial de Humanidades, Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

Cure, W (sf). La FEC en sus 38 años. Universidad del Zulia. Extraído de http://fec.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=446&Itemid=268, consulta: 20/12/2017.

Departamento de Información, Archivo y Documentación. 2011. Manual de Identidad Visual. Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Extraído de http://es.calameo.com/read/00009100124c4001d2bce, consulta: 4/1/18.

Freites Yajaira. (1996). Capítulo III. Auge y caída de la ciencia nacional. En Marcel Roche (comp.), Perfil de la Ciencia en Venezuela (1ª edición).Tomo I. Editorial 3X LIBRIS. Venezuela, (pp. 153-198).

Goodin, Robert. (2003), Las instituciones y su diseño. En Goodin, Robert E. (comp.), Teoría del diseño institucional. Editorial Gedisa, S. A. España, (pp.13-73).

Kornblith, Miriam y Thais Maingon. (1985). Estado y gasto público en Venezuela 1936-1980. Colección ciencias económicas y sociales, Vol. 31. Ediciones de la Biblioteca. Venezuela, 287 p.

North, Douglass (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (Agustín Bárcena, trad.). Fondo de Cultura Económica. México (Obra original publicada en 1990).

Laredo, Estrella de. (1996). Capítulo VIII. La investigación científica básica en la Universidad Simón Bolívar: otro aspecto de la excelencia. En Marcel Roche (comp.), Perfil de la Ciencia en Venezuela (1ª edición). Tomo II. Editorial 3X LIBRIS. Venezuela, (pp. 73-100)

López Leyva, Santos. (2001). La vinculación con las empresas. Una nueva función de las instituciones de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, Vol. 30, Nº 120. 13 p. Extraído de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista120_S4A1ES.pdf, consulta: 4/9/17

López Ramirez, Tulio. (1987). Historia de la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental de Venezuela. Dirección General de Malariología y Saneamiento Ambiental, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Venezuela.

Luque, Guillermo. (2001). Gomecismo y educación: reforma, contrarreforma y nuevas reformas. 1900- 1930. Investigación y Postgrado, Vol.16, N° 2, pp.103-133. Extraído de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872001000200006, consulta: 8/11/17.

Parque Tecnológico Sartenejas – Universidad Simón Bolívar (sf). Historia. Extraído de http://www.pts.org.ve/index.php/nosotros/historia, consulta: 10/1/18

Roche, Marcel. (1996). Avenidas para la ciencia básica: El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, sus albores e institutos afines. En Marcel Roche (comp.), Perfil de la Ciencia en Venezuela (1ª edición). Tomo II. Editorial 3X LIBRIS. Venezuela, (pp. 255-288).

Rodulfo, Eldrys y Gil, Francisco. (1996). Capítulo VII La Facultad de Ciencias en la Universidad de los Andes. En Marcel Roche (comp.), Perfil de la Ciencia en Venezuela. (1ª edición). Tomo II. Editorial 3X LIBRIS. Venezuela, (pp.49-71).

Rondón Medina, Virginia de (2015). La Política Educativa en el Gobierno de López Contreras (1936-1941) FERMENTUM, Vol. 25. Nº 74, Venezuela. (Pp.154-167).

Rondón Medina, Virginia de. (2013). Las respuestas institucionales a las demandas sanitarias realizadas al gobierno de López Contreras (1936-1941). Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Vol. 8. N° 15, Venezuela. (pp. 125-150).

Ruiz Calderón, Humberto (1996). Capítulo IV. La investigación científica en el gobierno, la universidad y el sector privado (1936-1958). En Marcel Roche (comp.), Perfil de la Ciencia en Venezuela (1ª edición). Tomo II. Editorial 3X LIBRIS. Venezuela, (pp. 199-254).

Ruiz Calderón, Humberto. (1992). La ciencia, la tecnología y el Programa de Febrero de 1936. En Yajaira Freites y Yolanda Texera (comps.), Tiempos de cambio: la ciencia en Venezuela, 1936-1948. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Venezuela, (pp. 19-76).

Ruiz, Gustavo A. (1998). Primer Congreso Pedagógico Venezolano, 1895. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado, Caracas, 293 p.

Texera, Yolanda. (2005). Fomento y profesionalización de la ciencia en Venezuela. Una experiencia histórica. En: Juán Martin Frenchilla, Yolanda Texera Arnal y Alfredo Cilento Sarli (comps.). Un archivo para la historia: Acta científica venezolana, 1950-2000 Colección Estudios. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Venezuela, (pp. 15-64).

Universidad Central de Venezuela. (sf). Historia de la Facultad de Ciencias. Extraído de http://www.ciens.ucv.ve/ciens/historia/, consulta: 10/1/18.

Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. (sf). Extraído de http://www.fec.luz.edu.ve/, consulta: 10/1/18.

Vessuri, Hebe. (1996). Capítulo VI. La facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. En Marcel Roche (comp.), Perfil de la Ciencia en Venezuela (1ª edición). Tomo II. Editorial 3X LIBRIS. Venezuela, (pp. 9-45).

Publicado

2019-05-15