LA NECESIDAD DE UN MARCO SOCIAL Y CULTURAL PARA EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA

Autores/as

  • Daiana Yamila Rigo Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

El objetivo del escrito fue contextualizar el estudio de la inteligencia en el marco socio-cultural, discutir los perfiles intelectuales orientados como válidos en la sociedad y en los sistemas educativos formales, así como comprender la importancia de indagar los fines sociales, políticos y económicos de la inteligencia y sus concepciones a partir de la revisión bibliográfica del tema. El trabajo se organizó en dos partes. La primera comprende la complejidad de los cambios sociales y culturales que se están transitando y cómo estos se relacionan con la educación en general y en particular con la educación de la mente. La segunda orientada a entender cómo el contexto cultural, local, individual y las experiencias que en ellos se tienen delimitan modos de ser inteligentes y ofrecen posibilidades y limitaciones para el desarrollo de determinadas inteligencias. Como resultado se plasma la importancia de entender a la inteligencia en contexto en una visión integrada para su estudio e investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Santa Fe. HomoSapiens.

Bagú, S. (1970). Tiempo, realidad social y conocimiento. Buenos Aires. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1990). El racismo de la inteligencia. Documento en línea. Disponible en: http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=el%20racismo%20de%20la%20inteligencia&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.captel.com.ar%2Fdownloads%2F3110073958_Bourdieu_Racismo_de_la_inteligencia.doc&ei=C1_FTonSI8TW0QGq4K3vDg&usg=AFQjCNEOlTO1fuig38dMfF2ZEp9VZbJ2zQ&cad=rja. Consulta: 16/10/2011.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta a la cultura. Madrid. Visor.

Cole, M. y Engeström, Y. (1993). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. Buenos Aires. Amorrortu.

Cole, M. (1996). Psicología cultural. Madrid. Morada.

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona. Paidós.

Geertz, G. (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa.

Guiddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México. Taurus.

Hargreaves, A. (2002). Teaching in the knowledge society. Technology colleges trust vision 2020. Documento en línea. Disponible en: http://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/teaching_in_a_knowledge_soc.pdf. Consulta: 30/09/2011.

Hatch, T. y Gardner, H. (1993). El descubrimiento de la cognición en el aula: una concepción más amplia de la inteligencia humana. Buenos Aires. Amorrortu.

Kornhaber, M. y Krechevsky, M. (2003). Abordar el concepto de inteligencia. Barcelona. Paidós.

Marina, J. (2001). Profesores para un mundo ultramoderno. Cuadernos de Pedagogía, Vol. 304, Pp.18-21.

Rigo, D. y Donolo, D. (2012). ¿De qué modo somos inteligentes? Resultados para pensar la educación. Revista Cultura y Educación, Vol. 24, Núm. 1, Pp.5-15.

Torrance, P. (1977). Creativity in the classroom. Washington. National Education Association Press.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México. Siglo XXI.

Publicado

2013-04-01

Número

Sección

Artículos Teóricos