ESTUDIO DE LOS SOCIOLECTOS EN UNA RED PERSONAL DE HABLANTES MIRANDINOS

Autores/as

  • Lesbia Urdaneta Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"
  • Alberto Cayón Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
  • Doris Parra Universidad del Zulia (LUZ)

Resumen

El artículo tiene como propósito general interpretar los sociolectos que alternan los hablantes pertenecientes a una red social personal -concebida como un conjunto finito de actores o grupos de actores y las relaciones definidas entre ellos-, situada en Punta de Palmas, municipio Miranda, estado Zulia, y determinar si guardan relación con las variables lingüísticas y las variables sociales existentes en el grupo que constituyen la red observada. El estudio se fundamenta en el enfoque teórico de la sociolingüística de redes, donde la exégesis son las relaciones entre personas, en tanto sean ligadas o susceptibles de ser ligadas entre sí y con otros; siendo las unidades de análisis, el entorno social inmediato del informante punto de partida (o foco) y los vínculos existentes entre él y los grupos de referencia. El marco metodológico se consolida en el paradigma cualitativo con el desarrollo del trabajo etnográfico y como principal estrategia, la observación participante; herramienta que permitió captar testimonios considerablemente apreciables, a la hora de interpretar los sociolectos observados. Dentro de los resultados se establece que la red puede funcionar como refuerzo en el uso de los sociolectos en los hablantes que la componen.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barnes, J. (1954). Class and commites in a Norwegian Islan parish. Human Relation. Vol. 7, Núm. 1, Pp. 39-58.

Blanco, A. (2000). Redes sociales y variación sociolingüística. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 91, Julio-Septiembre, Pp. 15-135.

Bortoni-Ricardo, S. (1985). The urbanization of rural dialect speaker: a sociolinguistic study in Brazil. USA. Cambridge University Press.

Bott, E. (1975). Familia y red social. España. Editorial Taurus.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. España. Ariel Lingüística.

Cristakis, N. y Fowler, J. (2010). Conectados, el sorprendente poder de las redes sociales y como nos afectan. España. Editorial Taurus.

Del Pozo, M. (1998). Dime cómo hablas y te diré si te comprendo: De la importancia de la enseñanza de expresiones coloquiales, modismos, argot. Asele. Actas IX. Centro verbal Cervantes. España.

Hamel, R. (1995). Conflictos entre lengua y derechos lingüísticos: perspectiva de análisis sociolingüístico. Alteridades. Vol. 5, Núm. 10, Pp. 79-88.

Hudson, R. (1981). La sociolingüística. España. Editorial Anagrama.

Labov, W. (1996). Principles of linguistic Change. Editorial Gredos. España.

López, M. (1989). La sociolingüística. España. Editorial Gredos.

Milroy, L. (1995). Lingüística, variación y cambio. USA. Universidad de Oxford.

Milroy, L. y Margrain, S. (1980). Lengua en sociedad: lealtad lingüística vernacular en una red social. USA. Universidad de Oxford.

Mitchell, J. (1973). El concepto y uso de las redes sociales. USA. Universidad de Manchester.

Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. España. Editorial Ariel.

Obediente, S. (2001). Fonética y fonología. Venezuela. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.

Pizarro, N. (1990). Teoría de redes sociales. Suplementos. Anthropos, Núm. 22, Pp. 146-152.

Requena, S. (1996). Redes sociales y cuestionarios. Cuaderno de Sociología Núm. 18. España.

Requena, S. y Ávila, A. (2002). Redes sociales y sociolingüística. Estudios de Sociolingüística. Vol. 3, Pp. 71-90.

Tabouret-Keller, A. (1998). Language and identity. USA. Colmas.

Verd, P. y Martí, J. (2000). Muestreo y recogida de datos en el análisis de redes sociales. España. Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Publicado

2014-04-01