ROL DEL MEDIADOR Y LA ACTITUD DE ESTUDIANTES HACIA EL TRABAJO COLABORATIVO EN UN CURSO VIRTUAL

Autores/as

  • Suly Castro Molinares Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Colombia

Resumen

El presente documento da cuenta de un estudio realizado con el objetivo de determinar la influencia del rol del mediador en la actitud de estudiantes universitarios hacia el trabajo colaborativo en un curso virtual. Se tomaron en cuenta los aportes de Garrison y otros (2000), Gros y otros (2006), Salinas (2011) y Leal (2013). En esta investigación de tipo cuantitativa y de diseño cuasi-experimental, se seleccionaron 60 estudiantes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos. Durante un período académico, un grupo recibió acompañamiento tutorial con presencia significativa del mediador (grupo 1: experimental) y el otro con acompañamiento limitado (grupo 2: control). Se aplicó un instrumento de 21 ítems con opciones de respuesta Likert para determinar la actitud de los estudiantes hacia el trabajo colaborativo, antes y después de la intervención tutorial. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva y pruebas no paramétricas. En la pre-prueba los valores más altos de la media, en ambos grupos, se obtuvieron en Autorregulación y Planeación y los más bajos en Motivación y Satisfacción, no se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la actitud hacia el trabajo colaborativo; en la post-prueba, los resultados favorecieron el grupo 1, específicamente en autorregulación y planeación, disposición para el trabajo en equipo, motivación y satisfacción. Se concluye que el mediador puede favorecer la actitud del estudiante hacia el trabajo colaborativo, lo que puede repercutir en el rendimiento académico, aspecto fundamental para la retención y permanencia de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abadía, C. Vela, P. Montero, R. y Jiménez, R. (2014). Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento docente. Colombia. UNAD.

Alvarado, M. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Volumen 17, número 2, (Pp. 59-73).

Bergonzelli, P. y Colombo, S. (2006). La Sociedad de la Información y el Conocimiento: Implicancias para América Latina. Contribuciones a la Economía. Documento en línea. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2006/pbsc.htm Consulta: 19/05/2016.

Ernest, P. Guitert, M. Hampel, R. Heiser, S. Hopkins, J. Murphy, L. y Stickler, U. (2013). Online teacher development: collaborating in a virtual learning environment. Computer Assisted Language Learning. The Open University. Volumen 26, número 4, (Pp. 311-333).

Fernández, M. y Valverde, J. (2014). Comunidades de práctica: Un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación. Volumen 42, número 21, (Pp. 97-105).

García, A. y Martín, A. (2002). Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación. Volumen 14, (Pp. 67-92).

Garrison, R. Anderson, T. y Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education. Volumen 2, (87-105).

Gros, B. Silva, J. y Barbera, E. (2006). Metodologías para el análisis de espacios virtuales colaborativos. RED. Revista de Educación a Distancia. Documento en línea. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/16 Consulta: 19/05/2016.

Iglesias, A. (2012). Feedback y feedforward a través de los foros. Experiencia en un curso online de la universidad de salamanca. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 13, número 1, (Pp. 459-477).

Johnson, D. y Johnson, R. (1994). Structuring academic controversy, In Sharan, S. (Ed.). Handbook of cooperative learning methods.

Kopp, B. Matteucci, M. y Tomasetto, C. (2012). E-tutorial support for collaborative online learning: An explorative study on experienced and inexperienced e-tutors. Computers & Education. Volumen 58, (Pp. 12–20).

Leal, J. (2013). La Ecología de la Formación e-Learning en el contexto universitario. La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades. Colombia. Virtual Educa Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a distancia y virtual, ACESAD.

Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado Revista de Psicología Universidad Viña del Mar. Volumen 2, número 4, (Pp. 109-142).

Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Adaptación de la exposición en la Semana de la educación 2001: Pensando la escuela, organizada por el Programa de Servicios Educativos del Departamento de Educación de la Universidad Católica. Documento en línea. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escuela_web-Depto.pdf Consulta: 19/05/2016.

Segura, M. (2012). Plataformas educativas y redes docentes. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), España. Fundación Santillana.

Valenzuela, B. y Pérez, M. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educ. Volumen 16, número 1, (Pp. 66-79).

Velásquez, O. (2014). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, “El caso CEIPA,’” Lupa Empres. Documento en línea. Disponible en: http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/63/118 Consulta: 19/05/2016.

Yot, D. y Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor Online. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Volumen 17, número 2, (Pp. 305-325).

Publicado

2017-10-05