SERVICIO COMUNITARIO, APRENDIZAJE-SERVICIO Y FORMACIÓN SOCIAL: CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS TRANSFORMATIVOS UNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Carmen Guevara Universidad de Oriente

Resumen

La formación social busca impulsar la transformación del ser y de la realidad, edificando una nueva forma de racionalidad que apuesta por una razón emancipadora, que esté al servicio de la transformación. Por ello, el propósito de esta investigación fue reflexionar acerca del servicio comunitario, la formación social y el aprendizaje-servicio como urdimbre para la construcción de espacios transformativos, en el marco de la aplicación de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior Asamblea Nacional (2005) en la Universidad de Oriente. Apoyados en teóricos como Batlle (2009), Casilla (2006). Dussel (1998), Furco (2005), Freire (1990), Gaete (2011), Habermas (1982), Morín (1999), Tapia, González. Y Elicegui. (2000). Metodológicamente se asumió la perspectiva cualitativa, con un abordaje hermenéutico-fenomenológico, donde se buscó develar la racionalidad epistemológica que ha guiado en la actualidad la puesta en práctica del servicio comunitario en esta casa de estudios. Se interpretaron para ello, cinco (5) experiencias de aprendizaje-servicio en los Núcleos: Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y la Extensión Puerto Ordaz. Entre algunos de los resultados se pueden señalar: la formación social requerida en los actuales momentos en la Universidad de Oriente amerita hacer rupturas con la forma tradicional de educar, e ir hacia una universidad comprometida con su entorno. La puesta en marcha de la metodología de aprendizaje-servicio contribuye con este tipo de formación, fundamentada en la educación en valores y en el aprendizaje ético. Los pilares que servirán de base para garantizar espacios formativos y transformativos son: institucionalidad y responsabilidad social universitaria; interinstitucionalidad y participación de los entes gubernamentales; integración y organización comunitaria; comprensión de los problemas estructurales de la sociedad y la interdisciplinariedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adell, C. (2002). “Exclusión social: origen y características” disponible en: http://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf. Consulta: 31/10/2008.

Asamblea Nacional de Venezuela (2005). Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial número 38.272 del 14 de septiembre de 2005. Venezuela.

Batlle, S. (2009). ¿De qué hablamos, cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Revista crítica. Número 972, (Pp. 1-6).

Caldera, Y. y Sánchez, J. (2008). El servicio comunitario en el contexto de la Universidad de Oriente. Realidad y perspectivas. Revista Saber. Volumen 20, número 3, (Pp. 115-134).

Casilla, D. (2006). El desafío del servicio comunitario en la Educación Superior. Venezuela. Universidad del Zulia.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Manual de investigación cualitativa. Estados Unidos. Editorial GEDISA.

Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. España. Editorial Trotta.

Ferrero, A. y Gargantini, D. (2005). El Desafío de la institucionalización de la problemática del hábitat en riesgo dentro de la formación superior. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional y el Segundo Encuentro Nacional de Educación Superior y Riesgos. Universidad Central de Venezuela, Caracas, abril.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. España. Editorial Paidós.

Furco, A. (2005). Impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio. Programa Nacional Educación So¬lidaria. UPE, MECyT. Aprendizaje y servicio solidario en la Educación Superior y en los sistemas educativos latinoamericanos. Actas del 7mo. Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”. Ar¬gentina.

Gaete, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica en la Educación Superior. El caso de España. Revista de Educación. Número 355, (Pp. 109‐133).

Gómez, E. y Millán, L. (2002). La comunidad: espacio para la prevención. Venezuela. Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de la Droga (CONACUID).

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. España. Editorial Taurus.

Herrero, A. (2002). El problema del agua. Un desafío para incorporar nuevas herramientas pedagógicas al aula Universitaria. Tesis para la especialidad en docencia universitaria. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Israel, B. (1998). Revisión de la investigación basada en la comunidad. Perú. Universidad Señor de Sipán.

Maceiras, M. (2006). Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer. España. Editorial de Publicaciones Herder.

Martínez, C. Mavárez, R. Ligibther, P. Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Volumen 15, número 3, (Pp. 101-119)

Martínez, M. (1984). La investigación teórica: naturaleza, metodología y evaluación. Venezuela. Universidad Simón Bolívar.

Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. España. Ediciones Octaedro, S.L.

Martínez, M. y Folgueiras, P. (2012). El aprendizaje y servicio solidario: Fomentar la participación en contextos universitarios. Revista Diálogos. Volumen 12, número 1, (Pp. 45-64).

Monagas, D. (2006). La Calidad del Egresado: Aspecto vital de la Evaluación Institucional. Venezuela. Editorial Actualidad Contable FACES.

Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina. Ediciones Nueva Visión.

Navarro, P. y Díaz, C. (1995). Análisis de contenido y métodos y técnicas cualitativas de investigación social. España. Editorial Síntesis Psicología.

Pérez, L. (2009). Formación del docente y espacios de transversalidad. Cuadernos Educares. Educación: formación docente y postmodernidad. Documento en línea. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28726/1/cuaderno7.pdf Consulta: 20/02/2016.

Puig, J. (2009). Aprendizaje-servicio, Educación y compromiso cívico. España. Editorial Graó.

Ricoeur, P. (1965). Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica. Chile. Universidad de Chile.

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España.

Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México. Editorial Siglo XXI.

Seiffert, H. (1977). Introducción a la Teoría de la ciencia. España. Editorial Herde.

Serrano, P. (2005). Formación docente y espacios de Universidad de los Andes. Transversalidad. Venezuela. Universidad de los Andes.

Stake, R. (1999). Investigación con estudios de casos. España. Editorial Morata.

Tapia, M. (2010). Calidad académica y responsabilidad social: el aprendizaje servicio como puente entre dos culturas universitarias. España. Ediciones Octaedro, S.L.

Tapia, M. González, A. y Elicegui, P. (2000). Aprendizaje y servicio solidario en las escuelas argentinas: Una visión descriptiva a partir de las experiencias presentadas al Premio Presidencial Escuelas Solidarias (2000-2001). Estados Unidos. Washington University.

Zambrano, A. (2009). ¿Se puede formar a los profesores? Tres tipos de saber del profesor, formación y capacitación. Venezuela. Cuadernos Educere

Publicado

2017-10-05