LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO TERCERA LENGUA (L3) EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Autores/as

  • Eugenia Di Bella Universidad del Zulia (LUZ)
  • Rafael Lugo Universidad del Zulia (LUZ)
  • Deynis Luque Universidad del Zulia (LUZ)

Resumen

Este artículo tiene como objetivo generar lineamientos didácticos para la enseñanza del inglés como tercera lengua (L3) en jóvenes con discapacidad auditiva. Sobre la base de las concepciones y características clínico-pedagógicas de esta población, la definición de las destrezas necesarias para el dominio de una lengua y las prácticas experimentadas en diferentes escenarios educativos internacionales se erigen dichos lineamientos. Para ello se consideraron los principios teóricos de autores como Díaz y Cubillos (2014), Di Bella (2014), Abreus (2010), Ávila (2010), entre otros. El registro documental de las referencias consultadas así como el análisis de contenido para describir los aspectos más relevantes derivados de tales experiencias, representan las técnicas de investigación implementadas para el logro del objetivo propuesto. De allí que la metodología adoptada para el desarrollo de este trabajo se caracterice por ser de tipo documental y descriptiva. Los resultados de la aplicación de esta metodología se concretan en lineamientos didácticos que persiguen una mejor inclusión y participación del alumnado con sordera en la vida educativa para la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje del inglés como L3.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreus, A. (2010). Sistema de tareas con enfoque metodológico para la enseñanza-aprendizaje de la comprensión auditiva en Práctica Integral de la Lengua Inglesa 1. Cuba. Universidad Carlos Rafael Rodríguez.

Antich, R. (1986). Metodología de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

Ávila, O. (2010). Using EFL Internet Resources as a Support on the Development of a Blended English Course designed for Deaf University Students. Colombia. Universidad de la Sabana.

Clymer, W. y Berent, G. (2007). English for International Deaf Students: Technologies for Teacher Training and Classroom Instruction. United States. National Technical Institute for the Deaf Rochester Institute of Technology.

Delgadillo, E. (2009). ¿Qué materiales didácticos seleccionar y cuándo? Tinkuy. Número 11.

Díaz, M, y Cubillos, J. (2014). Interesante sería, pero pues ¿quién la daría? porque como no hay nadie que se dedique a ello. Discursos en torno a la enseñanza y aprendizaje de inglés escrito a estudiantes sordos. Doctorado en Lenguas Modernas. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Di Bella, E. (2014). Diagnóstico sobre la competencia lingüística del español en estudiantes universitarios con discapacidad auditiva. Perspectiva. Revista Electrónica Científica. Volumen 3, número 6, (Pp. 50-74).

Domínguez, A. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy: Perspectivas y respuestas educativas. España. Editorial Aljibe. Domínguez, A.B. y Velasco, C. (1999). Lenguaje escrito y sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. España. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Gallaudet University. (2014). About Gallaudet. Mission and Goals. Documento en línea. Disponible en: https://www.gallaudet.edu/about_gallaudet/mission_and_goals.html Consulta: 22/04/2014.

Gerner, B. (1995). ESL Applications for Hispanic Deaf Students. Bilingual Research Journal. Volumen 19, número 3-4.

Gillot, D. (1998). Informe en 115 proposiciones sobre los derechos de los sordos. Parlamento francés y Foro Europeo de la Discapacidad (FED). Francia.

Hernández R. Fernández, C. Baptitas, P. (2010) Metodología de la investigación. Mexico. McGraw-Hill.

Instituto Nacional para Sordos. (2006). Alternativas Educativas Para La Población Sorda. Documento en línea. Disponible en: http://www.insor.gov.co/descargar/ponencia_riodejaneiro_2006-1.pdf Consulta: 20/10/2014.

Madrigal, M. (2008). La Escritura como Proceso: Metodología para la Enseñanza de la Expresión Escrita en Español como Segunda Lengua. Revista de Filología y Lingüística. Volumen 36, número 1, (Pp. 127-141).

Marschark, M. (1993). Psychological development of deaf children. United States. Oxford University Press. Monfort, M. y Juárez, A. (2001). Algo que decir: Hacia la adquisición del lenguaje. Manual para los padres de niños con sordera de 0 a 5 años. España. ENTHA.

Paul, P. (1996). Literacy and deafness: The development of reading, writing, and literature thought. United States. Allyn & Bacon.

Peña, J. Barraquer, L. y Surís, M. (1981). Sordera Central. Revista Logop. Fonoaud. Volumen 1, número 2, (Pp. 86-91).

Pérez, B. (2004). El sordo, su cultura y su lenguaje. Venezuela. Centro Profesional de Sordos

Silvestre, N. (2003). Implicaciones de la sordera. España. Masson.

Valmaseda, M. y Díaz E. (1995) Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development. Número 69-70, (Pp. 45-60).

Publicado

2017-10-23

Número

Sección

Artículos Teóricos