Competencias docentes desde la perspectiva andragògica en facilitadores de educación superior

Autores/as

  • Martha Lucia Ramírez Cortes Universidad Antonio Nariño

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las competencias docentes desde la perspectiva andragógica en los facilitadores de las facultades de Derecho de las universidades Rafael Belloso Chacín y Popular del Cesar. Las fundamentaciones teóricas se suscriben a varios autores, entre ellos: Zabalza (2003), Zuleta (2002), Benavides (2002), y Tobón (2006). La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo, no experimental y transeccional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 20 sujetos integrados por 13 Directivos de la Facultad de Derecho de la Universidad Rafael Belloso Chacín y 7 Directivos Universidad Popular del Cesar; realizando un censo poblacional. En cuanto a la técnica de recolección de información se utilizó la encuesta, con un cuestionario de 30 ítemes como instrumento. Este se validó a través del juicio de cinco expertos quienes realizaron observaciones que, una vez corregidas, permitieron la aplicación de una prueba piloto a diez sujetos diferentes a la población, calculándose el coeficiente alfa cronbach en 0.91, considerándose una confiabilidad muy alta. Finalmente se analizaron y discutieron los resultados, concluyendo que un número significativo de los docentes de la muestra manejan las competencias, pero a su vez se evidencian ciertas debilidades en pequeños grupos, por lo que el investigador propuso una serie de lineamientos que permitan el fortalecimiento de las mismas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adam, F (1996), Algunos Enfoques Sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

Alfaro, M (2004) Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: Fedupel.

Alcalá, A (1999). Plan de Curso de la Unidad Curricular Andragogía. Postgrado. UNA. Caracas, Venezuela.

Balestrini, M. (2001). Como se elabora un proyecto de investigación. Quinta Edición. Caracas. Consultores Asociados.

Banco Mundial. (2003)Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en desarrollo. México: Alfa y Omega Ediciones.

Benavides, O (2002), Competencias y Competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas, Bogota: Mc Graw Hill.

Barrera, M (2004) Introducción a la educación Holistica. Caracas, Editorial Nuevas Letras.

Barnett R, (2001), Los límites de las competencias: El conocimiento en la educación superior. Editorial Gedisa.

Chávez. (2003). Introducción a la Metodología Educativa. Maracaibo. Taller de Artes Gráficos.

Carreño (2003), “Evaluación de las competencias de los docentes en el Uso de Nuevas Tecnologías de Información como Herramienta Educativa” Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacin.

Coger, G (2000) Teorías del aprendizaje, Séptima reimpresión, Editorial Trillas, México.

Capitillo, J. (2004) Competencias cognitivas en la formación de docentes investigadores a nivel superior Maracaibo. Vicerrectorado de Investigación y Post grado Trabajo de grado de maestría no publicada. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Castañeda, S (2004), Educación, aprendizaje y cognición. Teoría práctica. Editorial Manual moderno.

CNDES Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior. (2004) Hacia una Agenda de Transformación de la Educación Superior. Bogota.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

Constitución Política de Colombia. (1991).

Corbetta, P (2003), Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid, Mc Graw Hill.

Díaz, F y Hernández G, (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogota Colombia: MC GRW HILL.

Flores, R (2001), Evaluación pedagógica y cognición. Educación pedagógica del conocimiento. Bogota Colombia: Editorial MC GRW HILL.

Fuenmayor, M (2002) El constructivismo en educación. Venezuela, Editorial Unellez.

Galindo, (1998) Sistema y Procedimiento. México. Editorial Diana.

Gallego, R (2001), Discurso sobre constructivismo, nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales. Colombia. Editorial Cooperativa del Magisterio.

Giacometto, F (2000), Crisis en la enseñanza del derecho, Ediciones Librería del Profesional. Bogota Colombia.

Gómez. (2002), Lineamientos Pedagógicos para una Educación por Competencias. Sociedad Colombiana de Pedagogía. Bogota.

Hay Group, (2002), Articulo publicado por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo CIED.

Knowles, M (2001). Andragogía la práctica moderna de la enseñanza para adultos. Editorial Harla, Chicago.

Koontz Y Weihrich, (2003). Evaluación de los Recursos Humanos. México. Editorial MC GRW HILL.

Leboyer, C (2002) Gestión de las Competencias, como analizarlas, como evaluarlas y como desarrollarlas. Gestión 2000.

Méndez, C (2001). Guía para elaborar Diseño de Investigaciones en Ciencias. Editorial MC Graw Hill.

Mitrani, A; Dalziel y Suárez, Las competencias. Clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. Madrid. Editorial Desuto.

Morán (2005),” Competencias de los docentes universitarios en sus funciones académicas” Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Rafael Belloso Chacìn.

Muñoz, J, (2002), Como desarrollar competencias investigativas en Educación. Editorial Magisterio. Bogota.

Peraza, M (2006), Competencias Claves para el Desempeño Profesional del Personal Docente. Msc. en Gerencia Educativa Universidad Rafael Belloso Chacin.

Pérez, A. (2002) Educar en el Tercer Milenio. Editorial San Pablo. Caracas.

Pirela, (2003), Competencias Gerenciales para enfrentar los cambios del entorno de las empresas contratistas de la PDVSA.

Proyecto TUNING, (2003),Tuning Education Structuras in Europe. España, Univerisdad Deusto.

Poole, B (2001). Docentes del Siglo XXI. Como desarrollar una practica docente competitiva. Editorial MG GraW-Hill. Madrid España.

Rivas (2004), Desarrollo un estudio “Paradigma del aprendizaje significativo y competencias del personal docente” Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacìn.

Rama, A (2004) Proyecto a Escala de América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO.

Salazar, M (2003) Competencias docentes del profesorado universitario, calidad y desarrollo profesional. Editorial Cooperativa del Magisterio.

Segura, S y Bejarano. A, (2003), Modelo pedagógico de la Educación General. IFES. Bogota.

Sierra Bravo, R (2001), Técnicas de Investigación Social, Teoría y Ejecución, Madrid, Editorial Paraninfo S.A.

Torres, González y otros. (1994) La Praxis Andragógica. La Horizontalidad y la Participación en la situación de Aprendizaje. Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones. Mérida.

Trujillo, F. (2001), De las Competencias Lingüísticas a la competencia intercultural. Institutote Estudios Ceuties.

Tobon, S. (2006), Competencias Docentes en Educación Superior. Editorial Ecco. Bogota.

UNESCO. (1999), la Educación Superior En el Siglo XXI. Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior .Paris 5-9 de octubre.

Urdaneta (2001), “Factores que constituyen las competencias del investigador. Modelo interpretativo” Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Rafael Belloso Chacìn.

Witker, V, (2003), Derecho de la competencia. (Canadá, Chile, Estados Unidos y México), Editorial. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Fondo de Cultura Económica de Chile, Colec. de Política y Derecho, Chile.

Zabalza, M, (2003), Competencias docentes del profesorado universitario. Narcea, S.A de Ediciones.

Zuleta, Eduardo, (2002), Una Docencia Enjuiciada: La Docencia Superior, Mérida Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.