Comunidades de aprendizaje: estrategia educativa para la comunicación y la emancipación

Autores/as

  • Alejandro González Olivares Universidad Iberoamericana Puebla

Resumen

La educación ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad, sin embargo, no siempre ha sido comprendida de la misma manera. Hay quienes la han trabajado como un instrumento para el logro de intereses económicos y particulares, mientras que para otros ha sido una condición de posibilidad para la emancipación social. Por tanto, la manera cómo se instrumente favorecerá o no la formación de sujetos sociales libres, tal como lo propuso Freire (1976) en su Pedagogía del Oprimido. En este contexto, el trabajo en comunidades de aprendizaje resulta ser una buena estrategia educativa al echar mano de las dimensiones constitutivas y constituyentes de la acción dialógica de Freire (1976) y a los principios del aprendizaje dialógico de Flecha (1997). Este trabajo es un estudio de caso que se llevó a cabo en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) el verano de 2014, como parte de un trabajo más amplio de corte cualitativo, con la intención de valorar la pertinencia social de instrumentar un proyecto educativo sustentado en modelo de comunidad de aprendizaje. Los resultados obtenidos dan evidencia de las bondades de trabajar con base en el modelo de comunidades de aprendizaje, pues además de contribuir de manera significativa en la formación de jóvenes estudiantes como sujetos sociales, también les ofrece la esperanza de una vida mejor con base en el paradigma dialógico.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aubert, A.; García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica. Volumen 21, número 2. (pp.129-139).

Bauman, Z. (2008). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. España. Siglo XXI.

Berlanga, B. (2003). La Educación como relación pedagógica para la resignificación del mundo de vida. La Propuesta educativa de comunidades de aprendizaje. Documento en línea. Disponible en: http://www.ucired.org.mx/index.php/publicaciones/pedogia-sujeto/fundamentos/item/12-comunidades-aprendizaje. Consulta: 10/03/2014.

Cámara, G. (2004). Comunidad de aprendizaje. Siglo XXI. México.

Canales, M. y Peinado, A. (1999). Grupos de Discusión. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid.

Coll, C.; Bustos, A. y Engel, A. (2007). Configuración y evolución de la comunidad virtual mipe/dipe: retos y dificultades. Revista Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 8, número 3. (Pp. 86-104).

Elboj, C.; Puigdellivol, I.; Soler, M. y Valls, R. (2013). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Editorial Graó-Colofón. México.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós. España.

Freire, P. (1976). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México.

Freire, P. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. México.

Freire, P. (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. México.

Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus. España.

Landázuri, G. (2008). Desarrollo y participación. En Gatica (et al.) Poder, actores e instituciones. Enfoques para su análisis. UAM Xochimilco. México.

Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. Documento en línea. Disponible en: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionConcepto.pdf. Consulta: 28/11/2014.

Martín, M. (1993). La comunicación en la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred Schutz. Editorial EUNSA. España.

Martino, L. (2001). Elementos para una epistemología de la comunicación. En Vassallo, M. I. y Fuentes, R. (comps). Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas Latinoamericanas. ITESO-UAA-UdeC-UdeG. México.

Nicol, E. (1990). Formas de hablar sublimes: poesía y filosofía. UNAM. México.

Ortí, A. (1999). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. España.

Rizo, M. (2012). Filosofía y comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades. CECYTE, N.L.-CAEIP. México.

Russi, B. (1998). Grupos de discusión. De la investigación social a la investigación reflexiva. En Galindo, J. Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Pearson/Addison Wesley Longman. México.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica. Revista Electrónica del ITESO. Número 24, febrero-julio. (pp. 30-39).

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur. CLACSO Coediciones–Siglo XXI México.

Torres, R. (2004). Comunidad de Aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona Forum 2004, España.

Publicado

2015-08-12