INFLUENCIA DE LA RETÓRICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO CIENTÍFICO EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE PREGRADO

Autores/as

  • Mireya Pérez Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM)

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar qué elementos de la retórica son empleados en la construcción del discurso científico en los trabajos de grado de los estudiantes de Administración, Metalurgia y Obras Civiles del Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo (IUTM), para solucionar problemas de exposición del tema, expresión, comparación, argumentación, en la construcción de su discurso. La metodología fue descriptiva, diseño no experimental, longitudinal y de campo. El análisis comenzó desde el año 2006 hasta los momentos, fundamentada en los saberes de Quintiliano (1915), así como los aportes de: Di Gravia (2007), Palma (2005), Cuesta y otros (2009), Bustamante (2004), Albaladejo (2003), Rodríguez (1999), Arnáez (2001), Franco (2007), Aguirre (2003) y Azaustre (2009). La muestra fue de 118 equipos de tesistas. De acuerdo a los resultados se diseñó un taller para orientar la construcción de capítulos y textos para el desarrollo de una investigación tecnológica. Se concluyó que la investigación ha aportado soluciones prácticas en la construcción lógica de los capítulos de los trabajos de investigación, por lo que se recomienda aplicarlo en todas las otras carreras y en la nueva modalidad de educación en los Programas de Formación Nacional (PNF).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, J. (1997). Diseño y desarrollo instruccional para el próximo milenio: un enfoque.

Documento en línea. Disponible en:

http://aprendiendoycreando.pbworks.com/f/DDI+para+el+presente+milenio+un+enfoqu

e.pdf. Consulta: 15/09/2010.

Aguilar, J. (2004). El diseño de instrucción en la planificación de la enseñanza. Cuaderno

Didáctico. Caracas. Reedición de Publicaciones de la Universidad Nacional Abierta

(UNA).

Aguirre, M. (2003). La Retórica Científica. Revista Venezolana de Sociología y

Antropología. Vol.13, No.37, p.321-334.

Albaladejo, T. (2003). Notas sobre la comunicación retórica en Quintiliano. Revista de

literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura. 3ª Época. Vol.12 No. 8.

-35.

Arnáez, P. (2001). El componente lingüístico en un modelo comunicacional. Caracas.

Publicaciones del Instituto Pedagógico de Caracas.

Azaustre, A. (2009). Manual de la retórica española. Barcelona. Editorial Ariel.

Beristain, H. (2006). Alusión, referencialidad, intertextualidad. México. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Bustamante, S. (2004). El Proyecto de investigación como texto una experiencia

etnográfica. Documento en línea. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

&script=sci_arttext. Consulta: 07/09/2010.

Charaudeau, P. (1996). Grammaire du sens et de l’expresion. Paris. Hachette.

Cuesta, E.; Pérez, M.; Rietveldt, F.; Gutiérrez, M. y Gutiérrez, M. (2009). Investigación

tecnológica, una experiencia compartida. Revista de Artes y Humanidades UNICA.

Vol. 10. No. 3. 99-123.

Di Gravia, A. (2007). El problema científico: Aspectos lógico-lingüísticos y

epistemológicos. Revista Copernico. Vol. 4. N° 6. 48-59.

Díaz, P.; González, M. y Guevara, H. (2007). Normas para la elaboración de los Trabajos

de Grado del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Fondo Editorial

IUTM.

Dorrego, E. (1994). Modelo para la producción y evaluación formativa de medios

instruccionales, aplicado al video y al software. 2do Congreso Iberoamericano de

Informática na Educaçáo. Documento en línea. Disponible en:

http://cursoampliacion.una.edu.ve/disenho/paginas/dorregomodelo.pdf. Consulta:

/07/2010

Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la

información y la comunicación. Documento en línea. Disponible en:

http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%203/do

rregoflexi.pdf. Consulta: 30/06/2011.

Ertmer, A. (1993). Conductismo cognitivismo y constructivismo: una comparación de los

aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Compilado por

Programa de Especialización en Telemática e informática en Educación a distancia.

Caracas. Publicaciones de la UNA.

Escontrela, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de

educación a distancia. Revista Docencia Universitaria. Vol. IV. N' 21. 25-48.

Franco, A. (2007). Gramática Comunicativa. Maracaibo. Ediciones del Vicerrectorado

Académico de la Universidad del Zulia.

Genette, G. (1985). Transtextualidades. Revista Moldoror. Vol. 15. Nº 20.53-58.

Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Madrid.

Santillana.

Kolb, D. (1984). Experiential learning, experiences as the source of learning and

development. New Jersey. Prentice Hall.

Marinkovich, J. (2004). Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico.

Revista Signos 2004. Vol. 33, Nº 48, 117-128.

Mayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. Madrid. Aula XXI.

Mendoza, J. (2002). Modelo de diseño instruccional como guía para orientar la práctica en

la Universidad Nacional Abierta: propuesta apoyada en las tecnologías de la

información y la comunicación. Caracas. Publicaciones de la Universidad Nacional

Abierta.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All.

Documento en línea. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf. Consulta: 02/03/2011

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la investigación Cuantitativa. Caracas.

FEDUPEL.

Palma, H. (2005). El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa de

investigación en estudios sobre la ciencia. Revista Iberoamericana de ciencia

tecnología y sociedad. Vol. 7. No. 20.

Parodi, G. (2009). El Corpus Académico y Profesional del Español PUCV-2006:

semejanzas y diferencias entre los géneros académicos y profesionales. Revista de

Estudios filológicos. Vol. 5(44). 123-147.

Poleo, G. (2003). Diseño instruccional para ambientes de aprendizaje basados en la web.

Revista Docencia Universitaria. Vol. 1. No. IV. 49-66.

Quintiliano, M. (1915). Instituciones Oratorias. Traducción directa del latín por Ignacio

Rodríguez y Pedro Sandier. Documento en línea. Disponible en:

http://www.archive.org/stream/institucionesor00sandgoog#page/n4/mode/2up.

Constulta: 08/05/2011.

Rodríguez, C. (1999). Intertextualidad, información y argumentación, un caso práctico.

Anuario de estudios filológicos. Vol. 22I (1). 131-150.

Romera, A. (2011). Manual de retórica y recursos estilísticos.

Documento en línea. Disponible en: http://retorica.librodenotas.com/. Consulta:

/04/2011.

Toulmin, R. (1958). The Uses of Argument. Cambridge. Cambridge University Press.

Van Dijk, T. (1988). Estructuras y funciones del discurso. México. Siglo XXI.

Villar, L. y Alegre, O. (2000). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid.

McGraw Hill.

Publicado

2011-10-01