CULTURA INVESTIGATIVA Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

Autores/as

  • Kleeder Bracho Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuela

Resumen

La investigación se realizó con el propósito de explicar la relación entre cultura investigativa y producción científica en el personal docente y de investigación en programas de postgrado en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Desde el punto de vista teórico la investigación se sustentó en los postulados de dichos autores: Escobar (2006), López, Montenegro y Tapia (2005), Leal (2009), Vieytes (2004), Martínez (2009), Morín (2001), Bunge y Sacristán (2003), entre otros. El estudio estuvo asentado bajo el fundamento epistemológico positivista, de tipo explicativa y correlacional con un diseño no experimental, transversal, de campo. La muestra estuvo constituida por 234 sujetos, entre docentes facilitadores y participantes. Para la recolección de información, se aplicó un Instrumento denominado BRAPER de 36 ítems, el cual fue sometido a la validez discriminante a través del juicio de 7 expertos, y se midió su confiabilidad aplicando el coeficiente alfa cronbach, el cual fue para docentes facilitadores (0.91) y para participantes (0.89). Los resultados obtenidos determinaron que: los sujetos investigados se les dificulta poner en acción conocimientos, habilidades, destrezas frente algún proceso de investigación, carecen de fundamentos para refutar teorías establecidas por la ciencia y les dificulta establecer interpretaciones científicas para fundar su propio criterio, no poseen disponibilidad a romper paradigmas, asimismo se estableció el correlación de Pearson r = 0,89 el cual representa una relación alta y positiva entre las variables. Asimismo, se establecieron acciones practico-teóricas para incentivar la cultura investigativa y la producción científica. Finalmente se recomienda divulgar los resultados de la presente investigación en las universidades objeto de estudio con el fin de que puedan ser aplicados los correctivos necesarios a las debilidades encontradas y reforzar sus fortalezas, de manera que se optimice el desarrollo de una cultura investigativa y la producción científica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Kleeder Bracho, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Venezuela




Citas

Alcalá, R. (2004). Hermenéutica: teoría e interpretación. Edición ilustrada. México, Editor Plaza y Valdés.

Artigas, M. (2001). Lógica y ética. Edición: 2. Buenos Aires-Argentina, Editorial Eunsa.

Bunge, M. y Sacristán, M. (2003). La investigación científica. Argentina, Publicado por Siglo XXI.

Cerna M, Zarpán L y Vallejos Y (2009), Cultura de la investigación y actitud ante la investigación: Retos y perspectivas. Caso Universidad de Cajamarca. III Jornadas Internacionales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas Venezuela.

Escobar H (2006), Saber, sujeto y sociedad: Una década de investigación en Psicología. Edition: illustrated. Publicado por Pontificia Universidad Javeriana.

Gadotti M y Eustaquio J (2003), Perspectivas actuales de la Educación. Ediciones Elsevier España

González, N. (2005). Conocimiento, ética y lenguaje. Modelo de la acción investigativa. Colombia. Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.

González, N. (2007). Conocimiento, ética y lenguaje. Modelo de la acción investigativa. Colombia. Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández E (2008), Competencias investigativas del docente en las universidades pedagógicas. Tesis Doctoral, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Venezuela.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México. Editorial McGraw Hill.

Lafrancesco, G. (2003). Currículo y plan de estudios. Colombia, Editores Coop. Editorial Magisterio.

Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. 2da. Edición. Valencia-Venezuela, Editorial Azul Intenso.

López, L.; Montenegro, M. y Tapia, R. (2005). La investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Colombia. Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Martínez M. (2009), Comportamiento Humano, Nuevos métodos de Investigación, Mexico, Editorial Trillas.

Morín, E. (2001). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Argentina. Publicaciones de la Universidad del Salvador.

Peña L (2004), Estudio bibliométrico de la producción científica sobre dioxinas a través de las bases de datos Pubmed e I.M.E. Universidad de Murcia. Ciencias Sociosanitarias. España.

Ramírez, J. (2003). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Uruguay, Ediciones Granica S.A.

Sierra, I. (2005). El investigador, el principal rol del educador. Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela (UCV). Venezuela.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Argentina. Editorial de las Ciencias.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado Universitario: Calidad y desarrollo. España, Editorial Narcea S.A.

Publicado

2011-10-01