LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LEV VYGOTSKY Y JORGE WAGENSBERG: APORTES AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autores/as

  • Francisco Ávila Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • Katherine  Alfonzo Universidad Católica Cecilio Acosta

Resumen

El objetivo de este ensayo es propiciar saber más en relación al conocimiento, cómo se crea en el ámbito científico, cuál es su relación con la episteme, con los paradigmas existentes y emergentes. Especialmente la indagación se hizo sobre la base de los postulados y aportes de algunos pensadores como Lev Vygotsky y Jorge Wagensberg. También se utilizaron algunas ideas de Foucault (1994), Bachelard (2004), Popper (1957), Rorty (1995), y Fernández (2007), entre otros. Tales postulados, derivados del enfoque sociocultural de Vygotsky y de los conceptos sobre creación del conocimiento de Jorge Wagensberg (científico creador y científico aplicador), justifican y constituyen la razón principal que motivó la realización de este estudio; es decir, cómo construyen el aprendizaje los estudiantes, alumnos o participantes. Desde una perspectiva teórica, el aporte de la investigación viene dado por el empleo de enfoques, teorías del ámbito psicológico y educativo para el desarrollo de estudios de temas en el área de la docencia para la educación universitaria, a fin de generar conocimientos de mayor precisión que permitan abordar y profundizar el proceso de mediación de los aprendizajes en dicha área. Como conclusión, se postula que el indeterminismo es la actitud científica compatible con el avance del conocimiento de mundo mientras que el determinismo es la actitud científica compatible con la descripción del mundo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Ávila, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)



Katherine  Alfonzo, Universidad Católica Cecilio Acosta




Citas

Alfonzo, K. (2010). Relación entre el enfoque socio histórico de Vygotsky y el aprendizaje de los estudiantes de postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Trabajo de grado para aspirar al título Magister Scientiarium en Docencia para Educación Superior. UNERMB. Maracaibo.

Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico: Contribución a un Psicoanálisis del conocimiento objetivo. Buenos Aires. Editorial siglo XXI.

Chevalard, I. (1985). La tranposition didactique. Du savoi savant au savoir enseigné. Le pensée Sauvage edition. Grenoble. Cedex.

Fernández, Á. (2007). Problemas epistemológicos de la ciencia: crítica de la razón metódica. West Virginia. Ediciones El Salvaje Refinado.

Foucault, M. (1994). Estrategias de Poder. Traducido al castellano por Julia Varela y Fernando Álvarez Uría. Barcelona. Editorial Paidós Ibérica S.A.

Foucault, M. (1999). Las Palabras y las Cosas. México. XXI editores S.A.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Traducción de Horacio Pons. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.

Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid. Editorial Alianza.

Popper, K. (1957). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Rorty, R. (1995). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Tercera edición. Traducción de Jesús Fernández Zulaica. Madrid. Ediciones cátedra.

Silva, E. (2005). Investigación-acción: metodología transformadora. Maracaibo. Ediciones Astrodata S. A.

Ugas, G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. San Cristóbal. Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Vygotsky, Lev. (1997). Obras escogidas. Traducción al castellano de José María Bravo. Moscú. Editorial Pedagóguika.

Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Primera edición. Barcelona. Tusquets editores.

Publicado

2011-10-01