LA DOCENCIA COMO CIENCIA PRODUCTIVA EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Autores/as

  • Luis Vera Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • Francis Rietveldt Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • María Govea de Guerrero Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

Resumen

La docencia es una función universitaria dirigida al proceso de formación de profesionales, como tal constituye la concreción del currículo, es una actividad rigurosa, coherente y predictiva, en cuanto esté fundamentada conscientemente en el hecho educativo, donde el profesor genere productos tangibles al realizarla basada en enfoques epistemológicos y vinculada con la investigación y la extensión. El objetivo del presente artículo es divulgar los resultados de la investigación cuyo propósito fue analizar la docencia como ciencia productiva en las escuelas de educación de las universidades públicas del estado Zulia. La metodología se ubicó en el marco del paradigma positivista; el tipo de investigación fue descriptiva, con diseño de campo, no experimental y transeccional; la muestra fue de 99 profesores de las escuelas de educación de la Universidad del Zulia y Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Los resultados obtenidos determinaron mediana presencia de los indicadores en la función de docencia, como ciencia productiva. Se concluye que existe alta presencia del indicador método expositivo, por ello la necesidad de integrar la docencia con la investigación y extensión, vinculada a los problemas del contexto para la formación del talento humano con impacto en la producción de saberes y tecnología, a través de la sistematización, mediante la planificación, organización de las acciones ejecutadas, compartir las experiencias y reflexionar sobre la teoría y los resultados de la práctica docente, la cual ha de estar en función de los productos de docencia, investigación y de la transformación del estudiante en su emancipación social; a fin de promover el bienestar social del entorno. Se recomienda elaborar e implementar un plan de formación del profesor en competencias docentes para fortalecer la docencia como actividad científica, que genere conocimiento y forme ciudadanos responsables con su profesión, su contexto social local y global.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albornoz, O. (2001). La producción y la productividad académica en el contexto de la sociedad del conocimiento. La experiencia de América Latina y el Caribe. Paradigma, Vol. XXII, Nº 2, pp. 09-66.

Araujo, J. y Chadwick, C. (1990). Tecnología educacional. Teoría de instrucción. Argentina. Editorial Paidós.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453 extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000. Venezuela.

Balestrini, M. (2000). Metodología de la investigación. Colombia. Editorial Norma.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en educación superior. España. McGraw Hill.

Conferencia Regional sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe (2008). Declaración de la conferencia regional de Educación Superior en América y el Caribe. Junio. Colombia.

Conferencia Mundial sobre Educación Superior (2009). Comunicado final CMES 2009 Español-Inglés. Julio. Francia.

Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial Nº 1429 extraordinario, de fecha 08 de septiembre de 1970. Venezuela.

Congreso de la República de Venezuela (1967). Reglamento parcial de la Ley de Universidades. Gaceta oficial Nº 28.262, de fecha 17 de febrero de 1967. Venezuela.

Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza en la formación docente. Venezuela. Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Doberti, R. (2008). Docencia e investigación: posiciones y oposiciones. Pensar la Educación. Encuentros y desencuentros. Argentina. Editorial Altamira.

Gallego-Badillo, R. (1998). Saber pedagógico. Una visión alternativa. Colección Mesa Redonda. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Gómez, R. (2008). Educación y pensamiento crítico. Pensar la Educación. Encuentros y desencuentros. Argentina. Editorial Altamira.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw Hill.

Lúquez, P. y Sansevero, I. (2008). Cualidades y competencias profesionales del docente deseables por los estudiantes para la gestión del conocimiento. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Enero – junio. Año 2008. Volumen 12. Nº 1. pp. 169 -188.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2009). Declaración final de la conferencia mundial sobre educación superior. Las nuevas dinámicas de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Francia. Publicaciones de la UNESCO.

Pardo, R. (1972). La ciencia y la filosofía como saber sin ser. Argentina. Publicaciones de la Universidad de Rosario.

Pérez, T. (2007). Caracterización de los vínculos de la extensión universitaria con las carreras de educación integral de la UNA. Un enfoque descriptivo, interpretativo e iluminativo. Venezuela. Fondo Editorial Ipasme.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo económico y social de la nación (2007-2013). Septiembre, Venezuela.

Programa del Beneficio Académico a los Profesores Universitarios de Venezuela (2002). Bases de la segunda convocatoria. Baremo. Venezuela. FAPUV-CNU.

Quintar, E. (2007). Universidad, producción de conocimiento y formación en América Latina. Revista Polis. Volumen 5, Nº 18, Año 2008.

Sabino, C. (1999). Cómo hacer una tesis. Venezuela. Editorial Panapo.

Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. XIV Edición. España. Editorial Paraninfo.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia. ECOE Ediciones.

Vallaeys, F. (2008). Marco teórico de responsabilidad social universitaria. Perú. Editorial Palestra.

Villarroel, C. (1997). Sistema de evaluación y acreditación de las universidades venezolanas. Venezuela. OPSU.

Publicado

2017-10-01